martes, 5 de noviembre de 2013


OFRENDAS  DE DIA DE MUERTOS

SERRANO HERNANDEZ MARIA GUADALUPE

La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana.

Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl). La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles -incluimos aquí las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal.

La muerte en la cultura mixteca, como en la mayoría de las culturas Mesoamericanas, no representa el final de la vida, sino el inicio del camino a una nueva forma de existir junto a los dioses. Más que el hecho de morir, importa más lo que sigue al morir. Y es ese otro mundo sobre el que hacemos representaciones, costumbres y tradiciones, pues ante el camino desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible imaginarla con símbolos. Aunque consideraban que el ciclo de la vida culminaba con la muerte, consideraban también que esta última era sólo un paso más en la existencia, por ello debían realizar algunas ceremonias. Siendo la más importante la que es conocida actualmente como la Festividad del día de Muertos, la cual tiene un gran pasado prehispánico conjugado con la herencia española.

La ofrenda indígena se remonta hace unos mil 800 años antes de Cristo, pues sepultaban a sus muertos con ofrendas específicas. Más tarde, más o menos mil 500 años antes de cristo, los pueblos sepultaban los cadáveres acompañados con ricas ofrendas de cerámica, alimentos y utensilios personales. Los habitantes de mesoamérica creían que después de morir, continuarían viviendo en otro modo. Los muertos eran enterrados con toda case de objetos que pudieran serles útil en su viaje al Mictlán. La fiesta de muertos está vinculada con el calendario agrícola prehispánico, porque es la única fiesta que se celebraba cuando iniciaba la recolección o cosecha. Es decir, es el primer gran banquete después de la temporada de escasez de los meses anteriores y que se compartía hasta con los muertos. Así representaban la relación que creían existía entre el ciclo siembra-cosecha y vida-muerte. La existencia en el más allá decían, era de acuerdo con la forma de su fallecimiento, no a la conducta observada en vida, por lo tanto no se temía a castigos posteriores a la muerte.

28 de octubre : Se recuerda a quienes perecieron violentamente o a los que murieron al nacer, conocidos como los “abrojos”. 31 de Octubre : Ponen los Altares para los niños y para los adultos en la tarde o en la noche, hay quienes a partir de las 12 del día. El 1º de Noviembre : El día de Todos los Santos. El Altar es más que nada para los angelitos que llegan desde las 8 a.m. (Oaxaca) o a partir de las 12 del día (Edomex). Los cuetes despiden a los “abrojos” y dan la bienvenida a los angelitos. Que se van a las 8 p.m. (Oaxaca) El 2 de Noviembre : El día de Los Fieles Difuntos. Se reciben a los adultos, que llegan desde las 8 a.m. y se van a las 8 p.m. (Oaxaca). A esa hora ya pueden recoger el Altar y empezar a repartir la ofrenda. Se van los angelitos a las 12 del día y legan los adultos. (Edomex) El 3 de Noviembre : Otros recogen este día el Altar a las 12 del día, hora en que se van los adultos y hasta entonces hacen la repartición. (Edomex)

 

SIMBOLISMO DEL DIA DE MUERTOS

 

Cada uno de los siguiente elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo. Elementos imprescindibles para recibir a las ánimas en el Altar de Muertos así como su significado son:

  •  LA SAL: Es un elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año. El agua: Representa la fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen o sacien su sed después de su largo recorrido y también para que se fortalezcan a su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma. Es la que da vida y energía para el camino. En algunos lugares acostumbran poner una jarra y un vaso , preferentemente de vidrio transparente para que se pueda apreciar el contenido.

 

  • .VELAS Y VELADORAS : Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras . La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Sirve como una guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan ver mejor su camino, llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.En lugares como en Xochimilco se acostumbra encender una vela por cada persona y se la llama por su nombre al prenderla
  • COPAL E INCIENSO: El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Se dice que se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
  • LAS FLORES: Son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; la flor amarilla , la tierra y la morada el luto. Y el rojo de la "mano de león", "moco de pavo", o también llamado “gallito” o “cresta de gallo”, significa específicamente la expresión de la sangre de Cristo y la Resurrección, así como la vida humana y animal. Las flores de cempasuchil por lo general recuerdan el alma del difunto, ya que es la tradicional flor de muertos, su color es amarillo/o anaranjado se dice que representa la fuerza de la luz del sol y de la vida. Viene del náhuatl: cempoalxochitl que quiere decir “flor de 20 o más pétalos”, “veinte hojas” o "veinte flor”. Se dice que es efeméride de la muerte y que también simboliza la tristeza.

 

  • CAMINOS DE PÉTALOS: En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos, por lo general con flor de cempasúchil deshojada, desde la puerta de la entrada hasta el Altar que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. Representa así el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas, que por su color encendido como el sol sirve para iluminar y orientar el alma del muerto para que no se extravíe.

 

  • EL PAN: Es un símbolo que funge como un ofrecimiento fraternal. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Recuerda el alma del difunto y simboliza toda una tradición. Es un pan que se elabora en distintas regiones del país especialmente para esta Festividad. La pieza tiene forma redonda, para simbolizar una tumba; el núcleo, en la parte superior, representa la base del cráneo, los adornos laterales, los huesos de las extremidades; y es adornado con azúcar roja que simboliza la sangre. En algunos lugares como en Xochimilco es en forma de difunto y lleva un nombre . Para el Altar de los “difuntitos” se elabora un pan en piezas pequeñas y es el que se pone especialmente para ellos.

 

  • RETRATO O FOTOGRAFÍA DEL MUERTO/A: El de la persona a quien se dedica el tributo y cuya ánima nos visitará. Es un recordatorio de nuestros seres queridos. En algunos sitios se dice que éste debe quedar escondido y no a la vista, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

 

  • Bebidas como el chocolate, el atole y el café: Son parte de las bebidas tradicionales que los vivos acostumbran tomar en esos días, especialmente el chocolate ya sea de agua o de leche; con lo cual se convida a los difuntos a deleitarse de estas bebidas y con mayor razón si en vida ellos también gozaban de su sabor. La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.
  • Las calaveras de dulce: Son una costumbre indígena. Ya los pueblos mesoamericanos tenían presente el símbolo de la calavera como un recordatorio de la muerte como parte del proceso de vivir y no representaban en absoluto para ellos un símbolo que les causara terror, sino más bien reverencia y respeto. Hoy en día son una dulce tradición que sólo está presente en estas fechas, son consideradas una artesanía tradicional mexicana. Se acostumbra poner en el Altar con el nombre del difunto o difunta en la frente del cráneo escrito sobre un papelito brillante y con azúcar glass. Actualmente las hay de amaranto y de chocolate también. Y las realizan en varios tamaños.
  • Bebidas como el chocolate, el atole y el café: Son parte de las bebidas tradicionales que los vivos acostumbran tomar en esos días, especialmente el chocolate ya sea de agua o de leche; con lo cual se convida a los difuntos a deleitarse de estas bebidas y con mayor razón si en vida ellos también gozaban de su sabor. La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.
  • Las calaveras de dulce: Son una costumbre indígena. Ya los pueblos mesoamericanos tenían presente el símbolo de la calavera como un recordatorio de la muerte como parte del proceso de vivir y no representaban en absoluto para ellos un símbolo que les causara terror, sino más bien reverencia y respeto. Hoy en día son una dulce tradición que sólo está presente en estas fechas, son consideradas una artesanía tradicional mexicana. Se acostumbra poner en el Altar con el nombre del difunto o difunta en la frente del cráneo escrito sobre un papelito brillante y con azúcar glass. Actualmente las hay de amaranto y de chocolate también. Y las realizan en varios tamaños.

Los arcos de caña: En algunos lugares de la República, como aquí en ciertas comunidades de Oaxaca el Altar es adornado principalmente por un arco de carrizo o de caña de azúcar cubierto con flores multicolores de cempazúchil; y el arco sostiene hilos de los que cuelgan mandarinas, naranjas, limas y plátanos. La cantidad de arcos varía de dos arcos a cuatro; a este conjunto suele llamársele portada o retablo. El arco habla del deseo, de quienes viven en la tierra, de unirse a los que ya habitan en el cielo, a los que ya no morirán otra vez.

 YO FUI A VISITAR LAS OFRENDAS  EN ZOCALO ,  EN DONDE  HUBIERON DIVERSAS OFRENDAS REPRESENTADO CADA UNA DE LAS DELEGACIONES DEL DISTRITO FEDERAL  Y OTRAS COMUNIDADES DEL ESTADO DE MEXICO . EN LO PERSONAL ME GUSTARON LA GRAN MAYORIA DE ELLAS YA QUE TENIAN OBJETOS O COSAS MUY REPRESENTATIVAS, Y ALGUNAS OTRAS CONSIDERO QUE LES FALTARON SIMBOLISMOS . UNA OFRENDA QUE ME LLAMO LA ATENCION FUE LA DELEGACION AZCAPOTZALCO EN DONDE SE REPRESENTABA EL ENTIERRO, PREGUNTE A UNA SEÑORITA  QUE REPRESENTABA SU DELEGACION QUE SI ME PODRIA DAR UNA BREVE EXPLICACION; Y ME DIJO QUE ANTIGUAMENTE  ASI SE ENTERRABAN A LAS PERSONAS ENVUELTAS DE CASI TODO EL CUERPO ECEPTO LA CABEZA  DE UN PETATE ERA EL TIPO DE ENTIERRO QUE  SE LLEVABA ACABA PARA LA MAYORIA DE LAS PERSONAS , Y CUANDO ALGUNA DE ELLAS ERA OFRECIDA  COMO RITO, SE ENVOLVIA COMPLETAMENTE HASTA LA CABEZA Y SE DEJABA AL INTERPERIE HASTA  QUE SE FUERA HACIENDO POLVO .





 



No hay comentarios:

Publicar un comentario