lunes, 28 de octubre de 2013

TERCER PARCIAL

Aquí se incluirán las tareas que se van dejando. 
Mucho éxito en esta ultima etapa del semestre

1. convivencia en el grupo cada uno llevara algún platillo típico indígena (no se vale repetir) 
           NOTA: no estoy segura que esto lo tome como una tarea pero por si acaso aquí la dejo 

viernes, 25 de octubre de 2013

mac



 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatia





Fitoterapia




PROFESOR:

GUZMAN FELIX ING. CANDIDO EDMUNDO
                                         
ALUMNO:

FERNANDO AGUIRRE BARBOZA



4HM1





                                                                                
México, D.F; a 19 de OCTUBRE del 2013


JUSTIFICACIÓN

La Fitoterapia se define como la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, bien para prevenir, aliviar o curar un estado patológico dado. Por medio del presente trabajo de investigación se pretende conocer las bases científicas que sustentan el uso de dicha terapéutica alternativa ya que con el uso de esta terapéutica se han podido tratar ciertas enfermedades como son hiperplasia benigna de próstata, dispepsia funcional. Y por tanto se ha difundido el uso el uso de esta nueva terapéutica para el tratamiento de algunas otras enfermedades queriendo así obtener una mayor información de los tratamientos con la fitoterapia y conocimiento de sus bases científicas. por su demanda social y su eficacia contrastadas, han ido adquiriendo un reconocimiento, o cuando menos un nivel de tolerancia; hacia la coexistencia de estas formas de práctica médica en complementariedad con la medicina convencional; lo que ha dado lugar al término actual de medicinas complementarias, que refleja realmente la tolerancia existente entre ambas formas de concebir la medicina. El método científico se introduce cada vez más en medicina complementaria avalando los criterios metodológicos y terapéuticos de estas terapias, como ocurre ya de forma sistemática con la fitoterapia; prueba fehaciente la realización de tesis doctorales y estudios científicos sobre temas diversos en medicina complementaria. La OMS debido al creciente recurso a nivel mundial de la medicina tradicional (MT) y las medicinas complementarias y alternativas (MCA) ha elaborado una estrategia para el periodo 2002-2005 con el objetivo de fomentar la seguridad, eficacia y calidad de estas terapias. Se estima que un 45% de los enfermos siguen un tratamiento combinado de medicina convencional y medicina complementaria
 En cuanto a los estudios de formación en fitoterapia en nuestro país se imparten actualmente como cursos de postgrado de formación continuada para diplomados y licenciados en algunas universidades como es la universidad de Chapingo inf. Al Tel: 01(595) 954-64-19






MARCO TEÓRICO
Antecedentes históricos

Las raíces de la fitoterapia
El primer texto encontrado acerca de las propiedades medicinales de las plantas, data del 3000 a.C., y consisten en unas tablillas de arcilla que recopilaban los conocimientos adquiridos hasta aquel momento, y se atribuyen a los sumerios. Muchas otras civilizaciones antiguas, también nos han dejado un amplio legado en lo que a esta disciplina se refiere, como los antiguos egipcios, China, Mesopotamia, India, y los indios americanos.
En la actualidad, la fitoterapia es objeto de un gran interés, debido a la búsqueda de una vida más sana y de una mejora en nuestra calidad de vida. La principal ventaja es su efecto lento, prolongado, y que no agrede al organismo al carecer de efectos secundarios.
Actualmente, de todas las especies de plantas clasificadas solamente utilizamos con este fin el 10%, y un 30% de los fármacos registrados se basan en derivados de plantas. El aumento en el uso de fitofármacos y las amplias posibilidades que estos presentan, nos hace augurar un futuro prometedor a esta disciplina.
¿Cómo se utilizan las plantas?
Tradicionalmente, el uso más común era la infusión, aunque ahora existen multitud de laboratorios que comercializan las plantas en forma de comprimidos. Para elaborar estas cápsulas se utiliza la criomolienda, que consiste en congelar la parte activa de la planta previamente desecada, utilizando nitrógeno líquido, y a partir de ella se elabora el polvo criomolido. La congelación previa permite conservar las propiedades de las plantas, sus vitaminas, enzimas y principios activos.
Si recurrimos a las plantas medicinales para aliviar un problema puntual, se recomienda continuar el tratamiento hasta obtener el resultado deseado; este tiempo variará dependiendo de cada persona y sus hábitos de vida y alimenticios. En el caso de padecer un problema crónico, se puede realizar el tratamiento de forma continuada, pero siempre hay que consultar primero con el especialista.
Sobre todo es importante la constancia, ya que, aunque dan muy buenos resultados, los tratamientos con plantas medicinales son lentos.









Algunas plantas medicinales
Esta es una recopilación donde exponemos  las plantas medicinales más utilizadas, así como sus propiedades.

·         Aceite de germen de trigo: es un antioxidante, bueno para la piel y fuente de vitamina E.
·         Aceite de onagra: trastornos hormonales, tratamiento de la amenorrea.
·         Aceite de semillas de calabaza: problemas de próstata e infecciones urinarias.
·         Ajo: mejora la circulación sanguínea, y previene la hipertensión arterial. Es muy eficaz contra el colesterol.
·         Alcachofa: es una variedad del cardo salvaje, favorece la digestión de las grasas, la regeneración del hígado y es depurativa.
·         Arándano: favorece la microcirculación y la visión.
·         Borraja: utilizada contra las arrugas y las estrías.
·         Cardo mariano: trastornos hepáticos, y menstruación demasiado abundante.
·         Castaño de Indias: problemas circulatorios, varices y hemorroides.
·         Cola de caballo: diurético y limpia del organismo. También permite tratar la caída del cabello y las uñas frágiles y quebradizas.
·         Diente de león: indicado para problemas digestivos y también de control de peso. Depurativo.
·         Eleuterococo: estadosde cansancio, síntomas de debilidad nerviosa, agotamiento, depresiones leves.
·         Equinácea: tratamiento de catarros y gripe, mejora nuestras defensas.
·         Espino albar: combate estados de nerviosismo y trastornos del sueño.
·         Espirulina: es un alga que combate carencias de hierro y proteínas.
·         Eucalipto: problemas del aparato respiratorio.
·         Fresno: reuma, dolores articulares, artrosis, artritis, esguinces y tendinitis.
·         Fucus: ayuda a disminuir el apetito, favorece el tránsito intestinal y el metabolismo de las grasas.
·         Ginkgo biloba: favorece problemas circulatorios, problemas de memoria asociados al envejecimiento y la microcirculación, y favorece la concentración.
·         Gingseng: estados de cansancio, depresión leve o debilidad; aumenta el metabolismo y es fortalecedor.
·         Hinojo: favorece la digestión y evita la formación de gas intestinal.
·         Hipérico: antidepresivo, cicatrizante y antiinflamatorio.
·         Levadura de cerveza viva: nutre piel, cabello y uñas.
·         Lúpulo: es calmante y favorece el sueño.
·         Llantén: en infusión y tomado de forma regular, previene y alivia los síntomas de las alergias respiratorias, como el picor de garganta, etc.
·         Melisa: calma el estómago y estados de nervios.
·         Pasionaria o Pasiflora: contra el insomnio y estados nerviosos.
·         Salvia: trastornos menstruales, sudoración excesiva.
·         Valeriana: calmante, combate el insomnio.
·         Zanahoria: facilita el bronceado y protege la piel del sol, favorece la producción de glóbulos rojos y el mantenimiento de la agudeza visual








Lugar donde se puede tomar la licenciatura en fitoterapia

La Universidad Autónoma Chapingo
Presentación
México cuenta con una gran diversidad florística y en cuanto a la diversidad fitoterapéutica, ésta también es muy amplia y depende de las regiones climáticas y de los grupos indígenas que viven en ellas, así los datos aportados por la Base de Datos Etnobotánicos de las Plantas Mexicanas (BADEPLAM), del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México, reporta 3,500 plantas vasculares cuyo uso principal es el medicinal, en tanto que el Instituto Mexicano del Seguro Social reporta 4,400 especies medicinales.
Los herbarios, jardines botánicos, bancos de germoplasma, huertos familiares y farmacias vivientes, son elementos valiosos para la docencia y la investigación; sin embargo, sus alcances son limitados, por lo que la Universidad Autónoma Chapingo ha generado estrategias para la enseñanza práctica sobre los usos de las plantas medicinales,  frescas o secas, considerando como prioridades la preservación del ambiente, la conservación de la diversidad genética vegetal y que la gente de escasos recursos disponga de medicamentos económicos, sin efectos secundarios nocivos y adecuados a su entorno ecológico y cultura.
En la Universidad Autónoma Chapingo se trabaja para impulsar y fortalecer la enseñanza de la herbolaria tradicional mexicana y, para ello, se considera de vital importancia el trinomio investigación-docencia-servicio, como medios para lograr alternativas prácticas para conservar o recuperar la salud de la población mexicana

Objetivos:

v  Transmitir los conocimientos de los usos terapéuticos de las plantas medicinales que se comercializan en los mercados de México.
v  Impulsar una revalorización cultural de la medicina tradicional mexicana en general y en particular de su elemento más dinámico, las plantas medicinales.
v  Incentivar el cultivo de plantas medicinales, insertándose en la imperiosa necesidad de obtener materia prima vegetal estandarizada.
v  Exponer la regionalización existente, referente al aprovisionamiento de especies a fin de que se tenga noción de la dinámica comercial de las mismas.
v  Contribuir a la formación y actualización científica en los usos terapéuticos y dosificación de plantas medicinales.
v  Propiciar la interrelación de estudiosos y terapeutas de la herbolaria, generando y profundizando proyectos de investigación.

Metodología

La orientación del curso es teórico-práctica, con una sólida base científica que permite abordad la temática de manera integral en los aspectos siguientes:
 Exposición de especies vegetales medicinales: Se exponen las principales especies vegetales, considerando su nombre científico, familia botánica, nombre común, parte comercializada, usos terapéuticos tradicionales, evaluación farmacológica, datos clínicos, composición química, toxicidad de las especies, forma de preparación, dosificación tradicional, vías de administración, principales usos o motivo de compra en el mercado, condición de la especie (si es cultivada o de recolección silvestre, región de donde proviene).
 Reconocimiento de la especie: se utilizan muestras de mercados, plantas frescas y deshidratadas, proyecciones audiovisuales de plantas en su hábitat.
▪ Técnicas didácticas: exposición del instructor, técnicas de seminario para propiciar la interacción del grupo y el profesor, complementación con material bibliográfico específico por módulo y uso de material audiovisual.





Bibliografía:
1.     Tesser, C. D., & Barros, N. F. (2008). Medicalização social e medicina alternativa e complementar: pluralização terapêutica do Sistema Único de Saúde. Rev saúde pública, 42(5), 914-20.
2.     Barragán-Solís, A. (2006). La práctica de la autoatención por fitoterapia en un grupo de familias mexicanas. Archivos en Medicina Familiar, 8(3), 155-162.
3.     Cañigueral, S., & Lozoya, X. (2006). Sobre la Fitoterapia. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 5(4), 67.
4.     Reyes-Campos, M. J., Díaz-Toral, L. G., Flores-Sáenz, J. L., & Rivas-Vilchis, J. F. Departamento de Ciencias de la Salud, Especialización en Acupuntura y Fitoterapia, Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, México. ANUARIO DE INVESTIGACIÓN EN ETNOMEDICINA, MEDICINAS COMPLEMENTARIAS Y UTILIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES, 89.
5.     Barragán-Solís, A. (2006). La práctica de la autoatención por fitoterapia en un grupo de familias mexicanas. Archivos en Medicina Familiar, 8(3), 155-162.
6.     Cáceres, A., & Girón, L. M. (2002). Desarrollo de medicamentos fitoterápicos a partir de plantas medicinales en Guatemala. Revista de fitoterapia, 2(1), 41-46.
7.     Luján, C. G., Hernández, B. E. P., Romero, A. M., & Barraza, F. C. (2009). USO DE PLANTAS MEDICINALES Y SUPLEMENTOS DIETÉTICOS PARA EL CONTROL GLUCÉMICO DE LA DIABETES USE OF MEDICINAL PLANTS AND DIETARY SUPPLEMENTS FOR GLYCEMIC CONTROL OF DIABETES. Revista Chapingo Serie Zonas Aridas, 8, 229-239.
8.     Herrera Pérez, Y., & Herrera Bello, A. C. (2008). Influencia de la medicina natural en la salud familiar. Atención Primaria, 40(3), 155-156.
9.     del Sur, B., Xochitepec, M., & del Seguro, M. (2009). Uso de terapia alternativa/complementaria en pacientes seropositivos a VIH. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 47(6), 651-658.
10.  Caballero, J., Casas, A., Cortés, L., & Mapes, C. (1998). Patrones en el conocimiento, uso y manejo de plantas en pueblos indígenas de México.Estudios Atacameños, 181-195.
11.  Caballero, J., & Cortés, L. (2001). Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México. Rendón B, Caballero J, Martínez-Alfaro MA: Plantas, Cultura y Sociedad. Universidad Autónoma Metropolitana, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México DF, 79-100.
12.  Velásquez Rodríguez, G., Villamizar Avendaño, J. M., Yáñez Plata, T. I., & Martí Carvajal, A. (2004). Medicina alternativa y/o complementaria: prevalencia y factores asociados; Complementary and/or alternative medicine: prevalence and associate factors. Med. interna (Caracas), 20(2), 70-82.
13.  Carmona-Sánchez, R., & Tostado-Fernández, F. Á. (2005). La prevalencia del uso de medicina alternativa y complementaria en pacientes con síndrome de intestino irritable, dispepsia funcional y enfermedad por reflujo gastroesofágico.Rev Gastroenterol Méx, 70, 393-98.
14.  Palazuelos, F. J. H. (Ed.). (2007). Uso práctico de la fitoterapia en ginecología. Ed. Médica Panamericana.
15.  López Luengo, M. (2007). Dispepsia funcional: plantas medicinales para su tratamiento. Offarm, 26(10), 96-102.
16.  Morán, E., Budía, A., Broseta, E., & Boronat, F. (2012). Fitoterapia en Urología. Evidencia científica actual de su aplicación en hiperplasia benigna de próstata y adenocarcinoma de próstata. Actas Urológicas Españolas.
18.  LA FITOTERAPIA, A. T. D. T. LA FITOTERAPIA A TRAVES DEL TIEMPO.
19.  Vallejo Villalobos, J. R., Pardo de Santayana, M., & Peral Pacheco, D. (2009). La Historia de la Fitoterapia en Egipto: un campo abierto a múltiples disciplinas.Medicina naturista, 3(2), 101-105.

viernes, 18 de octubre de 2013

COMENTARIO DEL VIDEO DE MARIA SABINA.
Ortiz Reyes Gina Masiel. 4hm1.
Nuestra cultura mexicana es tan profunda y tan rica que nos tomaría toda la vida estudiar a profundidad cada aspecto de ella. Dentro del área de la medicina tradicional nos encontramos con un personaje muy peculiar, esta mujer que ha sido conocida por muchos incluso internacionalmente por su conocimiento acerca de las propiedades curativas hongos mexicanos: María Sabina, una mujer indígena mazateca originaria del estado de Oaxaca.
Mi conocimiento acerca de este tema era muy pobre, anteriormente había escuchado a una amiga hablarme de esta mujer, diciéndome que ella en persona la había conocido una tarde en su casa y que le había parecido una persona muy equilibrada y razonable (muy cuerda), que su manera de hablar y actuar era muy acertada. Esta amiga es originaria de Austria y le gusta conocer a personas “especiales” como ella las llama, para después hacer un libro acerca de todas ellas. Después de escuchar hablar de María Sabina me interesé por su vida, pero jamás investigué más acerca del tema.
Hace unos días en mi clase de Antropología tuve la oportunidad de ver un vídeo acerca de la vida de María Sabina y de la forma en como trabajaba con los hongos a los que ella llama “niños santos” y me pareció increíble el conocimiento que ella poseía, en el vídeo  María Sabina dice que ella recibió “el don” por así decirlo de poder curar a la gente a través de “los niños santos”; también comenta que ella tuvo que aceptar y comprender (lo que le llevó varios años) que eso era para lo que ella había nacido, y lo que me dejó aún más sorprendida fue que ella dijo que sabía que ella había sido destinada para ese fin (el de curar) incluso desde antes de nacer. Puedo decir con seguridad que María Sabina fue una persona que alcanzó la realización total de su persona, porque ella pudo comprender cuál era su misión en la vida y decidió llevarla a cabo de una manera generosa y como recompensa recibió un conocimiento que cualquiera podría envidiar, ya que, está comprobado por la ciencia las propiedades medicinales de los hongos; y María Sabina, sin haber hecho doctorados y múltiples estudios (de una manera empírica) sabía cómo proceder correctamente para curar a la gente por medio de los hongos. Me parece que la filosofía de la vida que tenía esta mujer, es tan acertada que bien podemos tomarla como ejemplo de vida para comprender que cada quien debe hacer lo que le corresponde para contribuir al bien común, es decir, cada quien debe hacer lo que más ama y hacerlo bien.
María Sabina tenía una cosmovisión muy interesante, y con respecto a la manera en que debía llevar a cabo su “ritual” de curación a través de veladas en su casa, era muy estricta, en el vídeo ella describe en qué estado deben estar las personas que van utilizar los hongos: Ella recolectaba los hongos solo de noche, y desde que comenzó a curar con ellos, ella permaneció en celibato, sin ninguna relación con ningún hombre, además de eso, comprendí que ella permanecía siempre en un estado “de pureza” con una mente limpia y libre; asimismo, pedía a los que iban a ser tratados que no tuvieran relaciones sexuales 4 días antes y cuatro días después de la velada.
María Sabina utilizaba recursos diversos que caracterizan a los médicos tradicionales mexicanos, como velas, gallinas, imágenes de santos, y cantos que ella realizaba, ya que, comenta que le gustaba mucho cantar y además era una persona muy segura de sí misma, porque dice en el vídeo  “se cantar bonito”. Todos estos recursos los utiliza de manera dinámica y en orden, ya que la velada se llevaba a cabo por etapas.

En conclusión, mi opinión acerca del vídeo es que, es indispensable para toda persona que estudia áreas relacionadas con la medicina, conocer la variedad de terapéuticas que existen, y sobre todo, si somos mexicanos, es nuestro deber como estudiantes de medicina conocer la riqueza de la medicina tradicional mexicana; y además comprender que hay cosas que aún no tienen explicación científica (por ejemplo, no se puede explicar aun como algunas personas que acudían a las veladas con María Sabina y que no hablaban su dialecto, al ser incitados a cantar con ella, podían cantar en el mismo dialecto), pero eso no quiere decir que la cosmovisión y la religión estén peleadas con la ciencia, o la limiten, al contrario están entrelazadas y la una complementa a la otra. La recompensa de investigar acerca estos temas, es que muy frecuentemente nos encontraremos con personas extraordinarias como María Sabina, de las que tenemos mucho que aprender.

MARIA SABINA - RICARDO FUENTES RIVERO

MARÍA SABINA


Es un documental que explica la manera de vivir de María Sabina, nos ubica en su vida, desde que ella era pequeña. La idea principal del video es con respecto a cómo, por cuestiones personales, ella cree que su destino es el de curar personas.

Vive en Oaxaca, y en este lugar, ella se ve regida por distintas creencias que influyen la manera en la que desempeña su labor, para empezar utiliza elementos naturales para curar a las personas dentro de su mismo domicilio.

Además de ésto, su práctica se ve influenciada tanto por creencias que rigen la zona donde habita (culturales), como por creencias religiosas, que a la vez, todas se ven mezcladas en un rito muy característico de su práctica.

Dentro de las características que rigen su práctica deben cumplirse ciertos requerimientos para poder curar a las personas, encontrar su alma perdida, entre otras cuestiones, para ello es necesario no haber consumido carne de cerdo, no haber asistido a un entierro, ni haber tenido coito cuatro días antes, ni cuatro días después de su intervención.

Hace mención de que una de las razones más comunes por las que las personas se enferman es por culpa de los malo espíritus o por los duendes, que provocan sustos en las personas o males en ellas y que provoca que una de sus almas se pierda, para ello hace preguntas y afirma adivinar cuando las personas le están mintiendo.

Durante los rituales de curación, ella prende velas dirigidas a los santos por los cuales abogará para la curación de sus pacientes, pero no sólo esto, al mismo tiempo también le reza a los espíritus del agua, de la lluvia del bosque, para que intercedan por el alma extraviada, se comuniquen con los muertos y sea restablecida la salud. 
la manera en que cura a las personas es por medio de hongos alucinógenos, que la hacen entrar en un trance para poder hablar con los espíritus y ser capaz de encontrar la manera y el poder para curar a los enfermos.

jueves, 17 de octubre de 2013

Karen Martell. Documental de Maria Sabina


MARÍA SABINA


En este documental se hablo de la vida de Maria Sabina, que vive en la Sierra de Oaxaca, es una mujer sabia, la cual mediante recursos naturales cura a las personas, en su misma casa, así mismo para las curaciones se necesitan de ciertos requerimientos, los cuales son: no haber consumido carne de cerdo, no haber asistido a un entierro, ni haber tenido relaciones sexuales cuatro días antes, ni cuatro días después. Ella misma menciona que una de las causas por las que las personas se enferman es por culpa de los malo espíritus.


La mayor parte de la película se habla de la vida de Maria Sabina, desde quienes fueron sus padres, como fue que quedo huérfana de padre a lado de su hermana, las penas que padecieron debido a las carencias, se describe como fue que ella y su hermana entraron en contacto con los espíritus a través de ciertos hongos, de este momento paso a la vida de Maria como esposa, viuda y así como una mujer sabia, donde descubre que a través de ella las personas se pueden curar.

Pelicula de Maria Sabina Retana Gonzalez Fernanda



Retana Gonzalez Fernanda  
Maria Sabina
La película se trataba de la vida de María Sabina  ella era  originaria de Huautli de Jiménez en la sierra de Oaxaca y bueno la película aparte de dar a conocer su vida nos enseña la forma de curar que ella tenía con las personas y la forma en la que ella aprendió estas cosas.
Ella realiza medicina tradicional pero de una forma diferente ya que a ella la naturaleza le enseño a curar y esto era por medio de unos hongos o niños santos como ella les decía, ya que estos tenían poderes curativos y aparte le hacían poder escuchar voces que le decían como debía curar, pero para poder curar y poder comer estos hongos tenía que seguir algunos pasos como el no ir a funerales o no tener relaciones sexuales durante 5 días antes y 5 días después ya que solo así estarías libre de malos espíritus, esto también aplicaba a los enfermos y a las personas que los acompañaban, María Sabina también curaba por medio de santos a los que les cantaba y rezaba y a animales ya que ella decía que los males se les pasaban a estos, todas estas sesiones se realizaban en la noche, lo característico de las enfermedades es que siempre pasaban por algo mágico como encantamientos o duendes, María Sabina decía que los pacientes debían tener fe para que pudieran curarse y un síntoma para que ella supiera que se iban a curar es que el paciente tenía que vomitar o en todo caso ella pero si ninguno de los 2 lo hacía entonces el paciente no iba a tener una recuperación. Ella ayudo a muchas personas a curarse y es conocida en muchos lugares.