martes, 1 de octubre de 2013

OTOMI-HIDALGO (MARTINEZ MONTES DAVID)

Martínez Montes David
4HM1

MEDICINA TRADICIONAL OTOMI
INTRODUCCION


Del origen y significado de la palabra "otomí" existen diversas versiones; algunos estudiosos aseguran que deriva de la voz náhuatl totomitl, "ave flechada", que aplicada al gentilicio se traduce como "cazadores que llevan flechas", o bien que proviene de otoac, "el que camina", y mitl, "flecha", es decir, "los que caminan cargados de flechas". Otros señalan que proviene de dos vocablos de su propio (idioma, otho, "que carece de todo", y mi, "pueblo sin residencia". Y una versión más señala que deriva del nombre de un caudillo del grupo, llamado Oton. Sin embargo, los otomíes utilizan dos términos para autonombrarse como grupo, nyühü', "los que hablan la lengua nativa", y hña'ñü, "los que hablan la lengua nasal".


De acuerdo con la clasificación de Swadesh y Arana, el otomí pertenece al grupo Otomangue, tronco Otopame .y familia Otomí-Mazahua. Sus tres variaciones lingüísticas más notables coinciden con su distribución: la que se habla en los valles de México y Toluca; la del valle del Mezquital, que comprende una porción occidental del estado de Hidalgo y una parte del oriente de Querétaro; y la serrana, que abarca principalmente la porción más oriental de Hidalgo, y algunos municipios de la Huasteca veracruzana y del sureste de la sierra Norte de Puebla.


Las actividades económicas diferenciadas entre ganaderos, comerciantes y agricultores generan la existencia de una oligarquía ganadera, comerciante y una población otomí con fuertes características de marginación dedicada a la agricultura. Aunado a ello, las pocas oportunidades de empleo fuera del campo provocan una alta migración hacia otros estados del país o incluso al extranjero.


MEDICINA TRADICIONAL


La medicina tradicional es más viable ante las condiciones socioeconómicas, fisiográficas y culturales en esta región. Entre la principal medicina tradicional se identifican especies de plantas que utilizan los hñähñü, el tipo de enfermedades que se tratan y la afinidad geográfica de las mismas. El uso medicinal de 112 especies en el tratamiento de afecciones como susto, dolor de estómago, dolor del riñón, diarrea, fiebre, mal de ojo, entre otras. Aunque la mayoría de los habitantes conoce el uso medicinal de algunas plantas, los ancianos son más cultos, en la sabiduría hñähñü, como la de otras etnias de México, el pensamiento mágico religioso forma parte de su cosmovisión y consideran la dualidad frío-caliente para el tratamiento. La gama de enfermedades que se presume curan las plantas registradas es muy amplio, desde la gripe hasta el cáncer. El 75 % de las especies utilizadas por esta etnia son nativas del Continente Americano, principalmente de México y Centroamérica (39 %), lo que sugiere que el acervo botánico básico tradicional hñähñü aún es vigente.


Los terapeutas otomíes, junto con otros médicos indígenas que comparten su territorio, han conformado desde 1990, cinco organizaciones de practicantes de la medicina tradicional, con el propósito de conservar y difundir sus conocimientos, obtener la legalización de su práctica médica y así brindar una mejor alternativa de salud a sus comunidades. Estas agrupaciones son:


-La Asociación de Médicos Tradicionales del Estado de México T'zicumu A C (AMTEMT), con 85 agremiados; la Organización de Médicos Indígenas de la Sierra Norte de Puebla (OM1SNP), con 60 integrantes;


-La Organización de Médicos Indígenas de Amealco-Las Flores Ar Deni (OMIA-Las Flores) en Querétaro, con 19 miembros;


-La Organización de Médicos Indígenas de la Sierra Gorda (OMISG), con 28 integrantes; y la Organización de Médicos Tradicionales Indígenas de la Huasteca Veracruzana (OMIHV), con 43 miembros.


Por su parte, los terapeutas otomíes de Texcatepec, localidad de la Huasteca veracruzana, formalizaron en 1991 la Organización de Médicos Tradicionales Otomíes de Texcatepec (OMTOT), la cual cuenta a la fecha con más de 30 asociados, quienes han conseguido, entre otros logros, abrir nuevos espacios para atender las demandas de salud de las comunidades otomíes de la región.

BIBLIOGRAFIA:

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php l=2&t=otomi&mo=&demanda=&orden=&v=

 
Sánchez-González, Arturo, D. Granados-Sánchez, and R. Simón-Nabor. "Uso medicinal de las plantas por los otomíes del municipio de Nicolás Flores, Hidalgo, México." Revista Chapingo. Serie horticultura 14.3 (2008): 271-279.

Bermeo, Vera. "La vitalidad del otomí en Santiago Mexquititlán, Querétaro." Language and Society Newsletter 2 (2008).
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario