jueves, 3 de octubre de 2013

Código Badiano / RICARDO FUENTES RIVERO

Cuando Cassiano dal Pozzo, el asistente personal del papa, regresó al Vaticano desde España en 1626, llevaba consigo un manuscrito mexicano de 1552 sobre historia natural llamado, en latín, el Libellus de medicinalibus Indorum herbisEste maravilloso herbario contenía ilustraciones de más de 180 plantas mexicanas. Conocido como el Códice de la Cruz Badiano, es considerado el primer examen ilustrado de la naturaleza jamás producido en el Nuevo Mundo.



En 1552, el hijo del virrey Francisco de Mendoza envió el manuscrito a España, donde probablemente permaneció hasta comienzos del siglo xvii, cuando cayó en manos de Diego de Cortavila y Sanabria, el boticario real. El manuscrito apareció después en la biblioteca del cardenal italiano Franceso Barberini, y permaneció ahí hasta 1902, cuando la Biblioteca Barberini pasó a ser parte de la del Vaticano. El herbario fue redescubierto en 1929 por Charles Upson Clark y, finalmente, en 1991 el papa Juan Pablo ii regresó el Libellus a México, y que ahora se encuentra el Instituto Nacional de Antropología e Historia.


Herbolaria indígena

Este herbario de la época inmediatamente posterior a la Conquista está organizado en capítulos asociados con partes del cuerpo, empezando por las afecciones de la cabeza, los ojos, los oídos, la nariz, los dientes y las mejillas; sigue con el pecho, el estómago, las rodillas y los pies, y termina con los capítulos del «Remedio contra el miedo o poquedad de ánimo», «Algunas señales de la cercanía de la muerte», «Mente de Abdera» y, por último, «Vejados por el torbellino o el ventarrón», y «Para el viajero cruzando un río o lago». Las enfermedades tratadas en el herbario están nombradas en latín de acuerdo con la tradición de los herbarios medievales y de la época moderna europea; sin embargo, los nombres de las plantas están todos escritos en náhuatl.
El manuscrito, producido por un médico nahua llamado Martín de la Cruz, y traducido al latín por Juan Badiano, fue un regalo para el rey de España con el fin de demostrar el mérito de educar a la nobleza nahua en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. A primera vista, este maravilloso códice parece un típico herbario medieval. Sin embargo, una mirada más aguda revela una fascinante mezcla entre las culturas mexica y europea.
Como un regalo para el rey, los aspectos estéticos sin duda jugaron un papel fundamental, y por ello se incluyeron un gran número de ilustraciones. La belleza de las imágenes es innegable, y el uso de numerosos colores para retratar el mundo natural, sobrepasa otras representaciones de la naturaleza de la época. Este manuscrito es un ejemplo del encuentro entre dos sistemas de escritura, y por ende de sistemas de conocimiento, con múltiples oscilaciones de la tradición pictográfica de jeroglíficos, a la alfabética. Las ilustraciones no están entonces subordinadas de ninguna manera a la escritura. La evidencia visual y el análisis lingüístico del náhuatl ofrecen maneras de aproximarse a las complejidades de diferentes formas culturales, y proveer información sobre la historia natural del México de la posconquista, que no se encuentran en los textos alfabéticos en latín.
El Libellus de medicinalibus indorum herbis(Librito sobre las hierbas medicinales de los indios),también conocido como Códice De la Cruz-Badiano,Códice Badiano o Códice Barberini, es el primer tratado que describe las propiedades curativas de las pantas americanas empleadas entre los mexicas. Este libro fue obra del médico indígena Martín de la Cruz, originario de Santiago Tlatelolco y asociado al Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco.

Ajenjo
Artemisa absitium
Trastornos hepáticos, problemas digestivos
Ajo
Allium sativum
Control de presión arterial
Albahaca
Ocimum basilicum
Trastornos digestivos, trastornos óseos
Alcachofa
Cynara scolimus

Árnica
Heterotheca inuloides cass
Cicatrizante, antiinflamatoria, laxante
Borraja
Borago officinalis
Frebrifugo
Cancerina
Hippocratea excelsa
Cicatrizante
Cañafístula
Cassia fistula
Laxante, antiinflamatoria
Cerian
Crescentia cujete
Antitusígeno
Chaya
Cnidoscolis chayamasa
Antidiabético
Cola de caballo
Equisetum robustum
Infecciones de vías urinarias
Cuachalalate
Amphipterygium adstringens
Gastritis, cicatrizante
Diente de león
Tarazacum officinale
Trastorno hepático
Doradilla
Selaginella sp.
Infección en vías urinarias, riñon y vejiga
Encino
Quercus
Astringente, cicatrizante
Epazote
Teloxys ambrosioides
Antihelmíntico, trastorno digestivo
Epazote de zorrillo
Teloxys graveolens
Antihelmíntico, trastornos digestivos
Espinosilla
Loeselia mexicana
Astringente
Estafiate
Artemisa mexicana
Elimina parasitos intestinales, problemas biliares
Eucalipto
Eucaliptus globulus
Padecimiento de vías respiratorias
Flor de manita
Chriranthodendron pentadactylon
Trastornos cardiacos y del sistema nervioso
Flor de tila
Ternstroemia
Trastornos del sistema nervioso
Gobernadora
Larrea tridentada
Infecciones de vías urinarias
Gordolobo
Gnaphalium
Infecciones de garganta
Guayaba
Psidium guajava
Trastornos digestivos, diarrea
Hierbabuena

Mentha arvensis
Trastornos digestivos (cólicos, espasmos)

BIBLIOGRAFÍA:

Gutiérrez, E. R. E., Cisneros, R. N., González, M. A. B., Molina, A. S., & Garciglia, R. S. (2013). Plantas utilizadas en la medicina tradicional mexicana con propiedades antidiabéticas y antihipertensivas. Revista Biológicas14(1), 45-52.

Covarrubias, G. H. C. (2012). Plantas que curan. Editorial Visión Libros.

MENDOZA PATIÑO, N. I. C. A. N. D. R. O., DE LEÓN RODRÍGUEZ, J. A., & FIGUEROA HERNÁNDEZ, J. L. (2009). Herbolaria. Revista de la Facultad de Medicina48(006).

Sanfilippo, J. (2013). Joaquín García Icazbalceta y la medicina mexicana.Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas6(1-2).

Juvenal, G. M., & Mónica, G. C. (2009). Historia de la medicina. Organización Médica Mexica (Azteca) y sus tratamientos, con énfasis en la epilepsia. Rev Mex Neuroci2, 294.

1 comentario: