domingo, 1 de septiembre de 2013

Fernando Aguirre Barboza     MODELOS DE MENENDEZ RETANA

Modelo medico hegemónico

Este modelo supone el reconocimiento de tres submodelos: Modelo Médico Individual Privado; Modelo Médico Corporativo Privado y Modelo Médico Corporativo Público. Los tres presentan los siguientes rasgos estructurales: biologismo; concepción evolucionista-positivista; ahistoricidad; a-socialidad; individualismo; eficacia pragmática; la salud como mercancía (en términos directos e indirectos; estructura asimétrica en la relación curador/paciente, estructuración de una participación subordinada y pasiva en las acciones de salud por parte de los “consumidores”; estructuración de una producción de acciones que tiende a excluir al consumidor de su conocimiento; legitimación legal excluyente de otras prácticas, profesionalización formalizada; identificación con la racionalidad científica como criterio manifiesto de exclusión de los otros modelos; tendencia a la expansión sobre nuevas áreas problemáticas a las que “medicaliza”; normatización de la salud/enfermedad inductora al consumismo médico; tendencia a un enfoque dominado por la percepción sintomática de los padecimientos y problemas; tendencia al dominio de la cuantificación sobre la calidad; tendencia a la escisión entre teoría y práctica correlativo de una tendencia a escindir la práctica de la investigación; constitución o identificación con el medio urbano como locus originario y referencial.

Ø  Biologismo
Ø  Individualismo
Ø  Eficacia pragmática
Ø  Relación médico paciente
Ø  Participación de los consumidores
Ø  Identificación ideológica
Ø  Profesionalización formalizada
Ø  Expansión de ideas
Ø  Salud/enfermedad


      Modelo medico alternativo subordinado

   En este modelo se integran las prácticas reconocidas generalmente como “tradicionales”; pero    este concepto no sólo connota una suerte de “pasado” cargado de valores, sino que clausura        toda la serie de prácticas alternativas que se van constituyendo como dominantes, pero que no    proceden del “pasado”, sino que en gran medida son derivaciones o emergentes del Modelo        Médico Hegemónico, sintetizando y transformando inclusive a las llamadas prácticas                tradicionales36. Aquí no sólo agrupamos las prácticas de los “curanderos” de la medicina         ayurvédica, de la acupuntura, de la herbolaria, de las técnicas basadas en la eficacia simbólica; sino que incorporamos a las técnicas espiritistas, a la quiropraxia, al desarrollo de las
técnicas psicoterapeutas y socioterapéuticas “tipo grupos de encuentro” y “potencial humano”, a los curadores espirituales de masa, a las prácticas tipo culto del peyotl, a las “técnicas” tipo Dianética, piramidales, etc., a las técnicas naturistas, a las “clínicas del cuerpo”, tanto para tratamientos de belleza, dietéticos, como sexuales, etc.

  Ø  Practicas medicas de alto nivel
  Ø  Sistema medico occidental
  Ø  Medicina curanderil
  Ø  Practicas espiritistas
  Ø  Globalización de conocimientos
  Ø  Pragmatismo
  Ø  Relación curador-paciente
  Ø  Legitimación comunal
  Ø  Excluir a otros de su saber

    Modelo de la autoatención

    Denominamos así el modelo basado en el diagnóstico y atención, que puede suponer auto          prescripción y tratamientos de índole diversa como ser masajes, baños, tisanas, fármacos de      patente, dieta, tratamientos de autoayuda tipo AA, etc. centrados en la unidad del micro grupo,    generalmente el grupo parental.

Ø  Se da por medio de la experiencia
Ø  Medicina tradicional
Ø  Se emplea a base de experiencia adquirida por la gente mas grande de la familia
Ø  Se da en zona rural









Bibliografia:

v  Menéndez, E. (1992). Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. Campos Navarro R, comp. La antropología médica en México. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, 97-114.

v  Menendez, E. L. (1985). El modelo médico dominante y las limitaciones y posibilidades de los modelos antropológicos. Desarrollo Económico, 24(96), 593-604.

v  Comelles, J. M. (1993). La utopía de la atención integral de salud. Autoatención, práctica médica y asistencia primaria. Revisiones en salud pública, 3, 169-192.


v  Menéndez, E. (1981). La crisis del modelo médico y las alternativas autogestionarias en salud. Rev Centr de Cienc de la Sal, 19(7), 65-90.

No hay comentarios:

Publicar un comentario