viernes, 13 de septiembre de 2013

RICARDO FUNTES RIVERO

Trabajo monográfico

Planta: Sábila
Nombre científico: Aloe Vera
Familia: Liliaceae
Usos populares: Se utiliza mucho en medicina tradicional como laxante, antiulceroso, antituberculoso, analgésico y antiinflamatorio, para promover la cicatrización, entre otros usos.
País de orígen: originaria del África y el Sur de Arabia y crece en climas tropicales y sub-tropicales.
Sustancia activa: aloína

La sábila (Aloe vera) es una planta de la familia Liliaceae de gran importancia económica y medicinal, muy común en las regiones xerofíticas de los Estados Zulia y Falcón de Venezuela. El género Aloe es muy difundido en las zonas cálidas de los continentes Africano y Americano, con unas 200 especies de las más variadas formas y colores. A. vera es sólo una de las especies de mayor importancia económica y medicinal de este género. Es una planta exótica, estolonífera, mediterránea, nativa del norte de Africa.
Aloe vera es una planta acaule o casi acaule. Consiste en una roseta basal de hojas erguidas, suculentas, gruesas, angosto-lanceoladas, de 30-60 cm de largo, con márgenes espinosos. Las flores son amarillas, de unos 2.5 cm de largo, agrupadas en racimos sobre un pedúnculo erguido de más o menos un metro de alto.
Desde tiempos muy remotos, la zábila fue conocida por sus propiedades medicinales, de las hojas cortadas se obtiene un zumo que al fluir es casi transparente y refleja tonalidades con brillos rojizos y verdosos con un olor característico. Los usos de ese zumo son muchos, las raíces también tienen propiedades medicinales. Además se utiliza en la industria de los cosméticos y como planta ornamental.
Los tejidos animales y vegetales en proliferación, desarrollan el llamado ciclo de división celular, el cual se divide en dos etapas: la mitosis y la interfase. El término mitosis, en un sentido estrictamente etimológico, se refiere a la división nuclear de las células eucarióticas y es un proceso bastante complejo con los estadíos convencionales ya conocidos en los tejidos de las plantas.
En las plantas existen tejidos conocidos como meristemos cuyas células se caracterizan por tener una división rápida y continua. Este es el caso de las células del extremo de la raíz de las plantas, las cuales se duplican cada 12 a 24 horas.



Los estudios farmacológicos han confirmado sus efectos como cicatrizante de heridas y quemaduras, laxante, antiulceroso, antiinflamatorio, analgésico y hepatoprotector. Además, se ha reportado la actividad antimicrobiana del jugo de las hojas frescas frente a Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogens y Corynebacterium xerosis, y el jugo de la planta seca es efectivo ante Pseudomonas aeruginosa y Proteus vulgaris.

Lo más utilizado de esta planta son las hojas, donde se extrae la parte carnosa,
mucílagos incoloros e inodoros, conocidos vulgarmente por el nombre de cristal. Esta estructura presenta acción cicatrizante, antiinflamatoria, protectora de la piel, además presenta propiedades bactericidas, laxantes y agentes desintoxicantes. Por lo que esta planta ostenta una amplia diversidad de aplicaciones terapéuticas.

Se han realizado ensayos clínicos exitosos con el Aloe vera como cicatrizante, fungicida, antiinflamatorio y analgésico en uso externo. En Cuba se ha confirmado su efecto hepatoprotector y antiulceroso en modelos experimentales de hepatitis y úlceras gástricas.

Conclusión:

La medicina herbolaria tiene mucho que ofrecer a las personas que acuden a las consultas en busca de tratamiento, donde se tiene la posibilidad de brindar una atención medica más humana y económicamente accesible. La cultura cubana, por ejemplo, en cuanto a la medicina herbolaria, por su uso terapéutico y profesional está desempeñando un papel cada vez más importante en la población, es posible tomar éste modelo con la finalidad de hacer conocer en nuestro país más posibilidades de poder atender a la población sin la complicación económica que todo esto implica.


BIBLIOGRAFÍA:


  1. Martínez, M. J., Betancourt Badell, J., & Alonso González, N. (1996). Ausencia de actividad antimicrobiana de un extracto acuoso liofilizado de Aloe vera (sábila). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 1(3), 18-20.
  2. Sánchez-Monge E. Diccionario de plantas agrícolas. Madrid: Editorial Ministerio de Agricultura, 1980.
  3. Quintero-Díaz M, Alvarez-Avalos A, Estévez-Nieto A, Cuevas-Guerrero M, Gra-Oramas B. Acción hepatoprotectora de un extracto de Aloe vera en las hepatitis experimental por galactosamina en la rata. Rev Cubana Investigaciones Biomédicas 1986;5:199-202.
  4. Alvarez-Avalos A, Quintero-Díaz M, Larinova M, Cuevas-Guerrero M. Efectos de la administración de Aloe barbadensis en el desarrollo de úlceras gástricas experimentales en ratas. Rev Cubana Farmacia 1988:22-91-7.
  5. Matos, A., & Molina, J. (1997). Estudio citogenético de células radicales de Aloe vera L. Rev. Fac. Agron.(LUZ), 14, 173-182.
  6. Skousen MV.The ancient egyptian medicine plant: Aloe vera. Cypress (California): Aloe vera Research Inst. 1979: 20.
  7. Granda M, Fuentes V, Gutiérrez C. Estudios fenológicos en plantas medicinales. Rev Cubana Farm. 1986; 20(3).
  8. Reynol.J.E.F(Editor).Martindale:The Extra pharmacopoeia London:the pharmaceutical press,1989.
  9. Nicaragua. Ministerio de Salud. Plantas medicinales más frecuentes usadas en la región: (Las Segovias). Managua: primer encuentro de Centroamérica, Panamá y Belice para el rescate de la medicina popular, 1987.
  10. Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1988.
  11. Cuba. MINFAR, Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. L. Díaz Soto". Compendio de investigaciones sobre el Aloe barbadensis Miller (sábila) cultivado en Cuba. La Habana, 1990.}
  12. García A, Vizoso A, Ramos A, Piloto J, Pavón V, Rodríguez E. Estudio toxicogenético de un polisacárido del gel de Aloe vera L. Rev Cubana Plant Med. 2001; (2)
  13. MINSAP. Guía terapéutica dispensario de fitofármacos y apifármacos. La Habana, 1992: 31-3.
  14. Herrera R. Plantas medicinales. Su uso racional y científico. San Cristóbal: Editorial Armonía y Plenitud; 1999.
  15. Carpano, S. M., Castro, M. T., & Spegazzini, E. D. (2009). Caracterización morfoanatómica comparativa entre Aloe vera (L.) Burm. F., Aloe arborescens Mill., Aloe saponaria Haw. y Aloe ciliaris Haw.(Aloeaceae). Revista Brasileira de Farmacognosia, 19(1B), 269-275.

1 comentario: