Medicina
tradicional
Grupo étnico:
TARAHUMARAS
Introducción
Los
tarahumaras son un grupo indígena que se encuentra establecido en la sierra
Tarahumara, del estado de Chihuahua. Probablemente deban su nombre a la
agilidad en las carreras a pie, ya que el citado nombre significa “corredor a
pie” de Francisco Pimentel.
La sociedad
raramuri, asentada en la sierra Tarahumara, constituye el grupo de indígenas mas
numeroso del noroeste de México, según el censo del 2000 del INEGI.
El rasgo
más notable de este grupo es la maravillosa salud, ya que se encuentran
individuos de cien años de edad.
En general
la mayoría de las plantas se utilizan: trastornos respiratorios, digestivos y
del aparato reproductor.
Medicina tradicional
Su medicina
tradicional se basa a traves del uso de plantas
y hongos endémicos de Chihuahua.
Se documentan
algunas plantas:
·
Problemas
gastrointestinales: Salvia elegans.
·
Para
diabetes: madroño, Arbus xalapensis.
·
Para
la tos: aster Casmos bipinatus.
·
Para
insomnio cilindro Lycium berlandieri.
·
Picadura
de animales ponzoñosos: cucharita, Acacia
cochiliacantha.
Diferentes
formas de preparación:
·
Infusión
·
Cocimiento
·
Maceración
·
Compresa
o fomento
·
Baño
·
Gárgaras
·
Tintura
·
Cocimiento-alcohol.
En general
los hongos son utilizados como alimento y así mismo son fuente medicinal (uso
en cultos, ritos y tradiciones)
·
Como
alimento el más usado es el Huitlacoche u hongo de maíz.
·
En
rituales y ceremonias es usado el hongo sagrado u hongo dios Teonanácatl.
Entre sus
rituales:
Ritual
de la vida y la muerte:
Se realiza
entre los meses de noviembre a febrero, solo lo realizan los especialistas en
este ritual, ya que es muy privado. El ritual es nocturno que comienza en torno
a las 21:00 y termina al amanecer. El especialista es conocido como “sipáames”. Se sabe que solo los especialistas
pueden usar el peyote, donde se prepara un círculo, se coloca la ofrenda, se
muele el peyote y este se usa como jugo, se comienza a danzar y se hace todo lo
que el sipáame ordene. La persona dentro del círculo que la enferma o enfermo
corre con todos los gastos. Terminado este intervalo de tiempo la persona pasa
por otros tres rituales más.
Cita bibliográfica
-Martínez, M. Q., Sánchez, M. P. O., Anchondo, I. E., &
Eguía, E. P. TÍTULO DEL REPORTE TÉCNICO.
-Delgado, Á. A. (2009). Jícuri y bacánowa: Rituales de vida y
muerte en la sierra tarahumara. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 4(1), 54-83.
-Ortiz, C. M. (2009). Rarmuri: Libertad En Ocaso: Recuerdos De La Tarahumara. AuthorHouse.
-Delgado, Á. A., & Molina, E. G. (2010). SALUD Y
ENFERMEDAD RARÁMURI: En torno a las prácticas de curanderismo. Revista
de antropología experimental,
(10), 1-23.
No hay comentarios:
Publicar un comentario