Son aproximadamente 65 grupos indígenas
Aguacatecos,
Cakchiqueles, Ixiles, Kekchíes, Tecos, Quichés.
(Chiapas).
Los chujes, mames, ixiles, kanjobales y jacaltecos provienen
de la región guatemalteca conocida como los Altos Cuchumatanes en el
departamento de Huehuetenango. En esta región también se encuentra el municipio
de Aguacatán, de donde son originarios los hablantes de aguacateco. Los quichés
y cakchiqueles son originarios del medio oeste guatemalteco, un área que
comprende los departamentos de Totonicapan, Sololá y Chimaltenango, casi todo
el de Sacatepequez y sectores de El Quiché, Quetzaltenango, Suchitepequez y
Baja Verapaz.
Por su parte, los kekchíes ocupan el departamento de Alta
Verapaz. El teco es una lengua que se habla en el sureste de Chiapas, en los
alrededores de Motozintla y Mazapa de Madero y en Textitlán y Cuilco, en
Guatemala.
Amuzgos.
( Oaxaca - Guerrero)
La población amuzga se concentra en los municipios de San
Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa en Oaxaca y, Xochistlahuaca y Ometepec en
Guerrero.
Chatinos.
(Oaxaca).
El territorio chatino se encuentra enclavado en la sierra
madre del sur, en el estado de Oaxaca. Se extiende de suroeste a noroeste en el
distrito de Juquila pasando de la costa a las zonas montañosas de la sierra. La
población chatina se concentra sobre todo en los municipios de Santos Reyes
Nopala, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, Santiago Yaitepec, Santa
Cruz Zenzontepec, San Juan Lachao, Santa María Temaxcaltepec, Santa Catarina
Juquila y Tataltepec de Valdés.
Chichimeca Jonaz.
(San Luis Potosí -
Guanajuato).
Habitan en una comunidad del municipio de San Luis de la
Paz, en el estado de Guanajuato.
Chinantecos.
(Oaxaca).
La Chinantla se encuentra en la parte noreste del estado de
Oaxaca y la población chinanteca se concentra en 14 municipios: San Juan
Bautista Tlacoatzintepec, San Pedro Sochiapan, Ayotzintepec, San Felipe Usila,
San José Chiltepec, San Lucas Ojitlán, Santa María Jacatepec, San Juan Bautista
Valle Nacional, San Juan Lalana, San Juan Petlapa, Santiago Jocotepec, San
Pedro Quiotepec, San Pedro Yolox y Santiago Comaltepec.
Chochos / Popolocas
Chochos.
(Oaxaca).
Habitan en el estado de Oaxaca, en una microrregión formada
por trece municipios del Distrito de Coixtlahuaca y cuatro de Teposcolula.
Choles.
(Chiapas).
La Región Chol se ubica en la parte noroeste del Estado de
Chiapas. La población se concentra principalmente en los municipios de Tila,
Tumbalá, Sabanilla, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo, Yajalón y Huitiupan. En
Tabasco los choles se concentran en los municipios de Macuspana y Tacotalpa.
Chontales de Oaxaca.
El territorio chontal se encuentra en el sureste del estado
de Oaxaca, donde abarca dos regiones: una en la Sierra Madre del Sur y otra en
la Planicie Costera. En los altos habitan en los distritos de Yautepec y Tehuantepec
concentrándose en los municipios de Santa María Ecatepec y San Carlos Yautepec,
mientras que los chontales de la costa habitan fundamentalmente en los
municipios de Santiago Astata y San Pedro Huamelula.
Chontales de Tabasco.
Se localizaban en Tabasco, principalmente en los municipios
de Centla, Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca.
Cochimí (Baja
California Norte)
Los cochimí,
conocidos también como diegueños o laymon, se autonombran en su lengua m’ti-pa.
Ocupan las mesetas costeras de los municipios de Tecate, Tijuana y Ensenada;
sus principales núcleos de población están en las localidades de la Huerta,
Ojos Negros, Peña Blanca y español de Manteca.
Coras.
(Nayarit).
Habitan en la porción noreste del estado el Nayarit sobre
todo en los municipios de Acaponeta, El Nayar, Rosamorada, Ruiz y Tepic.
Comparten un territorio con otros grupos indígenas: huicholes, mexicaneros
(hablantes de náhuatl), tepehuanos y mestizos.
Cucapá.
(Baja California
Norte).
Los cucapá se autonombran es-pei, viven en las vegas del río
Colorado o Hardy, al sur del valle de Mexicali, en las localidades el mayor
indígena, Pedro Cervantes, colonia Carranza y los ejidos de Zacatecas, Durango
y Nuevo León. Existen otras dos áreas territoriales de menor importancia
poblacional: una en la Poza de Arvizu, municipio de San Luis Colorado, en
Sonora y otra en las reservas de Somerton, Estados Unidos.
Cuicatecos.
(Oaxaca).
Es atravesado por la Sierra Madre Occidental, a la altura de
las sierras de Pápalo y Teutitla. Incluye una gran parte del distrito de
Cuicatlán y una porción del de Nochixtlán, con un total de diez municipios
entre los que destacan Concepción Pápalo, San Andrés Teotilalpan, San Juan
Tepeuxila, San Juan Bautista Cuicatlán y Santos Reyes Pápalo.
Guarijíos.
(Sonora y Chihuahua).
Su territorio se ubica al sureste del estado de Sonora en
las faldas de la Sierra Madre Oriental, donde colindan los estados de Sonora y
Chihuahua. En este último estado se encuentran dispersos en los municipios de
Chínipas, Guazapares, Moris y Uruachi.
Huastecos.
(San Luis Potosí).
Su territorio abarca una porción del noreste de San Luis
Potosí y otra área del noreste del estado de Veracruz, ambas en la región
conocida como La Huasteca.
Los municipios potosinos que concentran a la población teenek
son: Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz de Santos, San
Antonio, Tampamolón Corona y San Vicente Tancuayalab. En Veracruz destacan
Tantoyuca, Chontla, Chinampa de Gorostiza, Tempoal y Tantima.
Huaves.
(Oaxaca).
La mayoría de la población huave habita en un litoral del
Golfo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, el cual ocupa las dos terceras
partes de una barra de 40 kms. que separa el Océano Pacífico de dos grandes
lagunas, conocidas como mar superior y mar inferior. Sus poblaciones
principales son San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del
Mar.
Huicholes.
(Durango - Jalisco -
Nayarit)
Habitan al norte del estado de Jalisco en los municipios de
Mezquitic y Bolaños; en el estado de Nayarit en La Yesca y El Nayar y hay
grupos minoritarios en los estados de Zacatecas y Durango.
Ixcatecos.
(Oaxaca).
Aunque hasta hace poco los especialistas consideraban que
este grupo se reducía al municipio de Santa María Ixcatlán, los datos censales
reportan presencia de población hablante de esta lengua en los municipios de
Tuxtepec y Nuevo Soyaltepec, Oaxaca. El municipio de Santa María Ixcatlán está
situado al norte del Estado de Oaxaca, en el Valle de Ixcatlán, el cual se
encuentra enclavado en la zona montañosa de la mixteca alta, entre los 400 y
los 500 msnm.
Jacaltecos.
(Campeche - Chiapas -
Quintana Roo).
Las localidades jacaltecas se localizan en los municipios
chiapanecos de Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera y Bella Vista. El
asentamiento de mayor población se encuentra en el ejido Guadalupe Victoria,
además de los ejidos Paso Hondo, Potrerillo y Descagal.
Kanjobales.
(Chiapas - Campeche -
Quintana Roo).
Aparece un numeroso contingente de población kanjobal en
Campeche, Quintana Roo y.en los fronterizos municipios de Las Margaritas y La
Trinitaria, Chiapas.
Kikapúes.
(Coahuila).
En México, viven en el lugar conocido como el nacimiento de
los kikapúes, ubicado en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. Este
municipio colinda al norte con el municipio de Acuña; al sur con San
Buenaventura y Progreso; al oriente con Zaragoza, San Juan de Sabinas y
Sabinas, al occidente con Ocampo. Se encuentra entre la unión de las sierras
Santa Ana y Santa Anita, en donde nacen los manantiales del Río Sabinas.
Kiliwa (Baja
California Norte).
Los kiliwa se denominan a sí mismos ko’lew, que significa
«hombre cazador». Su lengua es conocida también con los nombres de quinicua,
quiniwa, kolew, kj’wash, koj wash o ko’ jwaksh. Sus principales asentamientos
están en las rancherías localizadas en el área conocida como Arroyo de León y
en algunas comunidades como Santa Catarina, conviven con miembros del grupo
Paipai. Esta región se ubica en el municipio de Ensenada, delegación del Álamo,
dentro del valle de La Trinidad, al norte de la sierra de San Pedro Mártir y al
sur de la sierra de Juárez, específicamente en las estribaciones de una pequeña
serranía llamada localmente sierra de los tecolotes.
Kumiai.
(Baja California
Norte).
Los kumiai o kimiai, se llaman a sí mismos ti’pai. Sus
comunidades se ubican en las mesetas costeras y están distribuidas en tres
áreas territoriales: los de San José de la Zorra, municipio de Ensenada, y los
de Neji y el Álamo, municipio de Tecate. Su lengua también es conocida como
kamia, kmuyai o kemiaia.
Lacandones.
(Chiapas).
Se dividen en dos grupos, los del norte, que habitan en las
localidades de Nahá y Metzaboc, y los del sur, que viven en Lacan ha Chan
Sayab, ambos en el municipio de Ocosingo, Chiapas.
Mam.
(Campeche - Chiapas -
Quintana Roo).
aparece un numeroso contingente de población kanjobal en
Campeche, Quintana Roo y en los fronterizos municipios chiapanecos. Otra
corresponde a los valles contiguos al Río Motozintla en los municipios de
Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero y Motozintla. Por último, tenemos
la zona de las faldas del volcán de Tacaná.
Matlatzincas.
(Estado y Ciudad de
México).
San Francisco Oxtotilpan, ubicada en el municipio de
Temascaltepec, Estado de México.
Mayas.
(Campeche - Yucatán -
Quintana Roo)
En Campeche y Quintana Roo se encuentran las selvas de mayor
talla donde se halla la caoba, el cedro, el guanacastle y diversas especies de
palma, así como ecosistemas inundados donde abunda el mangle. En Yucatán la
altura de la vegetación es menor.
Mayos.
(Sinaloa - Sonora).
En 11 municipios de Sonora, entre los que destacan Etchojoa,
Huatabampo y Navojoa; y en menor medida en seis municipios de Sinaloa: Ahome,
Fuerte, Guasave, Culiacán, Choix y Sinaloa de Leyva.
Mazahuas.
(Estado de México -
Michoacán)
Los municipios que concentran la población mazahua son once,
de los cuales diez se localizan en el Estado de México: Almoloya de Juárez,
Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San
Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria; y uno,
Zitácuaro, en el Estado de Michoacán.
Mazatecos.
(Oaxaca).
El territorio mazateco se ubica en el Estado de Oaxaca, en
las regiones de la cañada y el Valle del Papaloapan-Tuxtepec. Destacan por su
concentración de población mazateca los municipios de Huautla de Jiménez, nuevo
Soyaltepec, Santa María Chilchotla, San José Tenango y San Felipe Jalapa de
Díaz en Oaxaca, y Playa Vicente en Veracruz.
Mexicaneros.
(Durango - Nayarit).
Las principales comunidades mexicaneras son Santa Cruz de
Güejolota, en el municipio de Acaponeta, Estado de Nayarit (en donde son
vecinos del pueblo cora o náayariite), San Pedro Jícora y San Buenaventura, en
el municipio de Mezquital, Estado de Durango (en donde son vecinos del pueblo
tepehuán del sur u o’dam). Los mexicaneros también comparten el territorio
Nayar con el pueblo huichol.
Mixes.
(Oaxaca).
La región mixe se encuentra enclavada en la serranía del
Zempoaltépetl, al noreste del Estado de Oaxaca. Colinda al noroeste con los
exdistritos de Villa Alta; al norte con Choapam y con el estado de Veracruz; al
sur con Yautepec y al sureste con Juchitán y Tehuantepec.
Mixtecos.
(Guerrero - Oaxaca -
Puebla).
Municipios de Oaxaca, ubicados mayoritariamente en los
exdistritos de Silacayoapan, Huajuapan, Juxtlahuaca, Coixtlahuaca, Nochixtlán,
Teposcolula, Putla y Jamiltepec; otros lugares de concentración importantes se
registraron en los estados de Guerrero.
Motozintlecos o
Mochós.
(Chiapas).
Los mochós se asientan actualmente en los barrios aledaños a
la cabecera municipal de Motozintla de Mendoza, población enclavada en la
sierra de Chiapas.
Nahuas.
(Puebla - Veracruz -
Hidalgo - San Luis Potosí - Guerrero - Estado de México - Distrito Federal -
Tlaxcala - Morelos - Oaxaca - Tabasco - Tamaulipas - Michoacán - Jalisco -
Durango - Nayarit).
Actualmente los pueblos nahuas están distribuidos en el
territorio nacional desde Durango hasta el sur de Tabasco. Se encuentran en
mayor número en Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Guerrero, y en
menor proporción en el Estado de México, Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos,
Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas, Michoacán, Jalisco, Durango y Nayarit.
Otomíes.
(Puebla - Hidalgo -
Michoacán).
Son un pueblo montañés que habita en las zonas de tierra
fría y templada del centro de la República mexicana y sus altiplanos: la sierra
de las cruces, la meseta de Ixtlahuaca-Toluca, la escarpa occidental de la mesa
central, los valles de Querétaro e Hidalgo, la Sierra Gorda, el Valle del Río
Laja, los valles de Guanajuato, la sierra de Puebla y algunos lugares en el
estado de Michoacán y Tlaxcala.
Paipai.
(Baja California
Norte).
Los paipai quienes se autonombran akwa’al a o akwa ala se
asientan en las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, en el municipio de
Ensenada, con tres localidades importantes: Santa Catarina, Jamao y San Isidro.
Pames.
(Querétaro - San Luis
Potosí).
La región pame, también conocida como pamería, se encuentra
en la región montañosa y desértica de la sierra madre oriental del estado de
San Luis Potosí y una pequeña fracción del norte de Querétaro. Dentro del
primero, la zona xi’ui comprende cinco municipios: Ciudad del Maíz, Alaquines,
Tamasopo, Rayón y Santa Catarina. En el estado de Querétaro se ubican
principalmente en los municipios de Jalpa de Serra y Arroyo Seco.
Pápagos.
(Sonora).
Habitan principalmente en los municipios de Altar, Caborca,
Plutarco Elías Calles y Saric.
Pimas.
(Sonora - Chihuahua).
Los pimas yécoras aún conservan rasgos culturales propios y
se concentran en la región de Maycoba, Sonora; y en Yepáchic, Mesa Blanca,
Pinos Verdes, en los alrededores de Canoachi y el Mineral de Dolores, municipio
de Madera, Chihuahua.
Popolocas.
(Puebla).
Los popolocas se ubican en el Estado de Puebla, en tres
fracciones del territorio sin continuidad geográfica, que ocupan los siguientes
municipios: Tlacotepec de Juárez, al noroeste de Tehuacán; San Gabriel Chilac,
al sur del mismo lugar; Tepexi de Rodríguez y Santa Inés Ahuatempan, al norte
de Acatlán y al oeste de Tehuacán.
Popolucas.
(Veracruz).
La franja montañosa ocupada por los popolucas es conocida
como la sierra de Santa Martha, en ella se ubica de manera destacada la
población de soteapan a 499 msnm. Por su lado, Sayula se ubica en la zona más
plana a 138 m. de altitud.
Purépechas.
(Michoacán).
El territorio purépecha se extiende sobre alrededor de 6 000
km a una altura que oscila entre los 1 600 y 2 600 msnm sobre el eje
neovolcánico. Es una área de relieve accidentado donde abundan los conos
truncos y planos rellenos de arena, en cuya mesa es costumbre sembrar maíz.
Generalmente se le ha subdividido en cuatro regiones: el lago, la cañada de los
once pueblos, la meseta y la ciénega.
Seris.
(Sonora).
El territorio konkaak comprende un área aproximada de 211
000 ha al nivel del mar; está integrado por una parte continental y por la isla
de tiburón. La población se concentra en dos localidades de la costa desértica
del Estado de Sonora: Desemboque, municipio de Pitiquito y Punta Chueca,
municipio de Hermosillo. Sin embargo, durante la temporada de pesca migran
hacia campos pesqueros como El Sargento, El Dólar, La Ona, Los Paredones, Las
Víboras y El Egipto, que se encuentran entre las localidades antes mencionadas.
Tacuates.
(Oaxaca).
El pueblo tacuate habita en el suroeste del Estado de Oaxaca
en la región mixteca de la costa, dentro del municipio de Santa María Zacatepec
que colinda al norte y al este con el distrito de Putla, al sur con el distrito
de San Pedro Amuzgos y al oeste con el Estado de Guerrero.
Tarahumaras.
(Chihuahua - Durango
- Sonora).
Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa
el Estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten esta región
con los tepehuanes, pimas, guarojíos y mestizos. De los grupos originarios de
la región es el más numeroso y habita un espacio más amplio que los demás por
lo que a su territorio también se le denomina Sierra Tarahumara.
Tepehuanos.
(Chihuahua - Durango
- Nayarit).
Los tepehuanos, debido al proceso de colonización se dividen
en dos grupos, conocidos como tepehuanos del norte que viven en Chihuahua, y
los del sur que habitan en los Estados de Durango y Nayarit. En el Estado de
Chihuahua había 6 178, y de éstos el 83% vivía en el municipio de Guadalupe y
Calvo. Los principales asentamientos son Nabogame, Llano Grande, Barbechitos,
El Venadito y Baborigame. En Durango se encontraron 17 051 hablantes de
tepehuano, distribuidos en San Bernardino de Milpillas Chico Y San Francisco de
Lajas en el municipio de Pueblo Nuevo; María Magdalena Taxicaringa, Santiago
Teneraca, San Francisco de Ocotán y Santa María de Ocotán y Xoconoxtle en el
municipio de Mezquital; y en San Andrés Milpillas Grande, municipio de
Huajicori, Nayarit, donde a nivel estatal había 1 422 hablantes de esta lengua.
Tepehuas.
(Veracruz - Hidalgo -
Puebla).
El territorio donde vive este pueblo forma parte de la
Sierra Madre Oriental y comprende el norte del Estado de Puebla y regiones
colindantes de Veracruz e Hidalgo.
Tlahuicas.
(Estado de México).
Habitan en la comunidad de San Juan Atzingo, Estado de México
Tlapanecos.
(Guerrero).
El territorio tlapaneco se localiza entre la vertiente de la
Sierra Madre del Sur y la costa de Guerrero.
Tojolabales.
(Chiapas).
Habitan en el Estado de Chiapas, se encuentran
principalmente en el municipio de las Margaritas, aunque existen importantes
núcleos poblacionales en los colindantes municipios de Altamirano, Comitán,
Independencia y La Trinitaria.
Totonacas.
(Veracruz - Puebla).
Habitaban una porción de la planicie costera norte del
Estado de Veracruz y en la Sierra Norte de Puebla. La región totonaca abarca
desde el Río Cazones al norte, hasta Jalacingo al sur; y desde Xicotepec de
Juárez y Zacatlán en el Estado de Puebla, hasta las costas del Golfo de México.
Triquis.
(Oaxaca).
Los triquis se encuentran en el oeste de Oaxaca, en las
localidades de San Andrés Chicahuaxtla y Santo Domingo del estado, municipio de
Putla Villa de Guerrero; San Martín Itunyoso y San José Xochistlán, municipio
de Tlaxiaco; San Juan y San Miguel Copala, del distrito de Juxtlahuaca. Este territorio
se encuentra asentado en la región mixteca.
Tzeltales.
(Chiapas).
Los municipios con mayor superficie son los de Ocosingo,
Chilón y Altamirano y los que presentan una mayor concentración de población
tzeltal son Chilón, Ocosingo, Oxchuc, Tenejapa y San Juan Cancuc
Tzotziles.
(Chiapas).
El territorio habitado por los tzotziles se ubica en una
vasta superficie del centro de Chiapas, en la región llamada los Altos de
Chiapas, así como en una porción noreste de la entidad, una fracción de los
Valles de Cuexteques y, a últimas fechas, en algunos municipios de los Valles
Centrales, como Cintalapa, Ocozocuatla y Tecpatan, y de la Selva Lacandona como
Las Margaritas. Son numerosos los municipios que concentran población tzotzil,
destacan en las tierras altas: Chamula, Zinacantán, Mitontic, Larráinzar y
Chalchihuitán y, en tierras bajas: Simojovel, Amatán, El Bosque y Huitiupán,
entre otros.
Yaquis.
(Sonora).
Región conocida como Valle del Yaqui, al oriente del Estado
de Sonora. Los municipios en donde se ubica son: Guaymas, Bácum, Cajeme y
Empalme. Los pueblos tradicionales yaquis son ocho: Cócorit, Loma de Bácum,
Tórim, Vícam, Pótam, Belem, Rahúm y Huirivis.
Zapotecos.
(Oaxaca).
Se concentran principalmente en el Estado de Oaxaca,
distribuidos en cuatro áreas geográfico-culturales: el Istmo de Tehuantepec,
los Valles Centrales, la Sierra Norte de Oaxaca y la Sierra Madre del Sur. Son
asimismo el grupo étnico más profuso de la entidad, y el tercer grupo indígena
más numeroso del país.
Zoques.
(Chiapas - Oaxaca).
En el estado de Chiapas, se asientan en tres zonas bien
diferenciadas: la zona serrana, la vertiente del golfo y la depresión central.
En la vertiente del golfo, los indígenas zoques se concentran en los municipios
de Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán,
Solosuchiapa y Tapilula; en la depresión central se encuentran sobretodo en
copainalá y tecpatán y, finalmente, en la sierra madre de Chiapas en los
municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa. En el Estado de
Oaxaca la población zoque se concentra en los municipios de Santa María
Chimalapa y San Miguel Chimalapa.
Zoques de Chimalapas.
(Oaxaca).
Los zoques de Oaxaca habitan fundamentalmente en dos
municipios del corazón del Istmo de Tehuantepec: San Miguel Chimalapa y Santa
María Chimalapa, en medio precisamente de la Selva Zoque Chimalapa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario