PERSPECTIVAS DEL CUERPO HUMANO
El cuerpo humano como construcción, ha sido a lo
largo de la historia un universo de posibilidades. La visión del cuerpo humano
ha cambiado y variado con las civilizaciones, tiempo y cultura, ha sido
pensando, imaginado, interpretado y estudiado de acuerdo a: clases sociales,
gremios y épocas, bajo los particulares saberes humanos y concepciones
ideológicas. Mucho se ha dicho y hecho en torno a las maneras de percibirlo y
representarlo; las formas cómo ha sido recreado ha mostrado tanto aversiones
como voluntades de sus creadores, los modos de entender el enlace del cuerpo
con la realidad, todo esto como producto de la cultura.
“El cuerpo fue caracterizado como la unidad
indisoluble entre biología, cuerpo físico, sociedad, base de las relaciones
sociales inmediatas y cultura, fuente creadora de símbolos y centro articulador
que los mismos.” (Castañeda: 1995,167). Cada sociedad y cultura construye a
partir de estas, diferencias corporales y estos juegos de probabilidades un ordenamiento
social: instituciones, normas, valores, representaciones colectivas, prácticas
sociales, a partir del cual, los individuos encuentran y reelaboran sus vidas
concretas. (De Barbieri: 1996, 75).
Además del cuerpo físico hay que tomar en cuenta el
construido, el que es imaginado. A partir de éste, las diferencias biológicas
conllevan a categorizaciones biológicas binarias en las que se valora de manera
diversa a cada género: se les otorgan distintas caracterizaciones y
culturalmente se les exigen diferentes actividades y formas de actuar. El
cuerpo humano es el centro receptor de una cultura con formas de socialización
elaboradas de acuerdo a los procesos de información a los que esta expuesto. Es
por ello que se han formulado teorías de qué es el cuerpo humano, su modo de
abordarlo como objeto de estudio y de trabajo.
ENFOQUES SOBRE EL CUERPO HUMANO
En un recorrido de las visiones más contundentes en
la conformación conceptual y vivencial del humano, podría señalarse que existen
al menos cinco grandes discursos interconectados que se han remitido
directamente al cuerpo:
A) El filosófico
B) El científico, medicina como ciencia.
C) El religioso, que se concentra en el
judeocristianismo en el mundo occidental.
D) Las humanidades, con acento en: la fenomenología,
psicoanálisis, antropología y ciencias cognitivas
E) El de las artes.
Naturalismo:
Doctrina Filosófica Sobre
La
Naturaleza.
Han pasado
miles de años desde que el hombre obtenía los medios de existencia con
primitivos utensilios de piedra y hueso, que vivía horrorizado, aplastado,
débil, indefenso e impotente ante las fuerzas de la naturaleza: relámpagos,
truenos, tormentas, terremotos, erupciones, incendios, epidemias, etcétera,
fenómenos fantásticos, impresionantes, incomprensibles e inexplicables, para su
conciencia en formación, a los que se agregan los sueños y la muerte. De la
edad de las cavernas, la humanidad avanzó hacia nuevas eras, hasta la cósmica.
En ese largo y penoso andar, el hombre ha ido del mito a la ciencia, del
conocimiento empírico al teórico. De la impotencia al poder ilimitado por la
vía del saber científico y filosófico, trabajo y razón han sido los motores en
las obras de la civilización y cultura, al conocer y explotar a la naturaleza
que en el pasado asombraba y aplastaba.
ETAPAS DEL PENSAMIENTO GRIEGO
I. FILOSOFÍA COSMOLÓGICA (presocráticos): preocupación
por el tema del arché (VI-V a. C.) Las
primeras reflexiones filosóficas o filosofía presocrática ya aceptan estas
consideraciones, aunque de estos antiguos autores apenas disponemos de textos
por lo que el conocimiento de su pensamiento es indirecto y fragmentario.
II.
FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA: Del Cosmos al hombre, hombre como
preocupación básica (V a. C.)
A
Movimiento sofista: Protágoras de Abdera, no hay verdad absoluta, que todo es
relativo, el conocimiento es sólo de apariencias, no de realidad, y que, por
tanto, el hombre es la medida de todas las cosas, no admitía en el hombre más
que sensaciones, y éstas son contingentes y variables, combatía la verdad absoluta.
Gorgias Leontino decía que la razón fundamental es la imposibilidad de pasar de
lo subjetivo a lo objetivo y de conocer algo real, si la realidad no se
confunde con el conocimiento, o sin que la cosa conocida esté en el mismo
sujeto que conoce.
FILOSOFÍAGLOBALIZADORA Y SISTEMÁTICA: preocupación
por todos los temas filosóficos, por la realidad en su conjunto (IV a. C.).
Platón (427-347 a. C) Es el fundador del idealismo objetivo, y su filosofía la
expone en El Banquete, Teetetes, Fedón y otros diálogos. Llamaba a la
naturaleza mundo de las cosas sensibles, y veía en ella a un mundo
derivado del reino eterno e inmutable de las esencias espirituales o ideas, a
las que denominaba el verdadero ser. Las ideas y el conocimiento
objetivo.
Aristóteles (384-322 a. C).
Estudió los problemas de: filosofía, lógica deductiva, psicología, ciencias de
la naturaleza, cosmología, historia, política, ética y estética, formuló
objeciones contra el idealismo platónico, negaba la existencia del reino de las
ideas. La teoría aristotélica del movimiento fue una de las grandes
adquisiciones de la ciencia griega, distinguía seis clases de movimiento.
Ofreció una original visión filosófico-natural del Universo.
EL CUERPO EN LA PERSPECTIVA HISTÓRICA FILOSÓFICA
OCCIDENTAL
En forma panorámica y breve se presentan las
principales concepciones del cuerpo humano desde el pensamiento clásico hasta
la actualidad. El eje de la discusión filosófica, que data desde los antiguos
griegos, se encuentra en dos grandes corrientes: el materialismo y el
idealismo, en donde la concepción del cuerpo es monista o dualista. Los
primeros filósofos griegos concebían que todo aquello que está dotado de vida
está regido por un alma en la que reside el principio que las lleva a nacer,
desarrollarse y morir. Este alma es concebida como de naturaleza material, si
bien de una materia distinta y más sutil que la que constituye los cuerpos. El
planteamiento de estos primeros filósofos es monista: alma y cuerpo
no son de naturaleza radicalmente diferente sino manifestaciones distintas de
la sustancia única que constituye la totalidad de las cosas o arqué.
El alma sigue siendo principio vital pero también la causa de todos los
movimientos y cambios que se producen en el ser vivo; nacimiento, crecimiento,
entre otros.
CUERPO Y ENFERMEDAD
La enfermedad es un evento sobre el que las personas
perciben no tener ningún control, es algo ajeno a ellas, es externo, es una
construcción de los saberes médicos. La medicina moderna se abrió la
posibilidad de la experiencia clínica, y en ella encontró la forma de organizar
“sobre el individuo un discurso de estructura científica” (Foucalt, 1989, 8)
este perfil dio giro a la experiencia médica en el sentido de cómo acercarse al
cuerpo y a las enfermedades. Opinión expresada ya por la Escuela Hipocrática:
“... No sería posible saber medicina sin saber qué es el hombre; que por lo
contrario, eso es algo que debe aprender el que quiera curarlo correctamente.
Tiende su lenguaje hacia la filosofía (natural de los jonios)...” (Tratados
hipocráticos, 1990, 160), en cuanto a la enfermedad y sus causas señalan;
“...qué enfermedades son causadas por los principios activos y cuales por las
estructuras internas. Por principio activo entiendo el grado máximo en
intensidad y fuerza de cada uno de los humores; por estructura los órganos
internos del hombre...” (ibidim, 164), e indican las diferencias entre el ser
humano; “Hay dentro y afuera del cuerpo otros muchos tipos de estructuras, con
grandes diferencias unas de otras en relación con los padecimientos del enfermo
y del que está sano: existen cabezas pequeñas o grandes, cuellos finos o
gruesos, largos o cortos, vientres alargados o redondeados, torsos anchos o
estrechos y otros muchos, cuyas diferencias hay que conocer para que se puedan
tomar las debidas precauciones, sabiendo de antemano las causas de cada
situación” (ídem, 166)
¿Cuál es su definición del cuerpo humano?
ResponderEliminar