jueves, 22 de agosto de 2013

García Correa Jazmín - Manzanilla



MANZANILLA

Uso que comúnmente se le da:
Tratamiento de enfermedades gástricas de tipo infeccioso y anti-parasitario.Se recomienda como infusión contra los cólicos estomacales, menstruales e infecciones menores en los ojos, en forma de vaporización para tratamientos de la piel y aplicada capilarmente para conservar la coloración clara.

La MANZANILLA (Matricaria chamomilla) podría ser un tratamiento inicial de la otitis en todas las personas que no son sensibles a la misma. También es seguro utilizarla junto con fármacos, incluidos los antibióticos.Es una planta versátil, eficaz como antivírico y antiinfeccioso. También es de utilidad en los cólicos del lactante, los trastornos digestivos y la diarrea. Los aceites esenciales, flavonoides y lactonas de sesquiterpeno contribuyen a la actividad medicinal de la manzanilla. Aceites esenciales: camazuleno; bisbaloxidas A,B
y C; y espiroéteres. Ésteres: bisbalol. Lactonas sesquiterpénicas: matricarina. Flavonoides: apigenina, luteolina, quercetina y otros. Cumarinas: herniadita y umbeliferota. Otros: poliacetilenos, fenoles, colina y mucílago.
Dosis
La infusión de manzanilla se elabora vertiendo una taza de agua hervida sobre una cucharada de flores. Se impregna el sobre durante 10 min o más y luego se filtra y se bebe. La tintura de manzanilla o glicerinado también pueden tomarse por vía oral; a menudo se utiliza en niños 1-3 ml de tintura tres veces al día. En los lactantes la dosis es de 1 a 3 gotas por libra (453’6 g) de peso corporal, tres veces al día.
Precauciones/contraindicaciones
En ocasiones se presentan alergias en individuos susceptibles.

Peiró, P. S., Lainez, M. C. T., & Lucas, M. O. (2010). Propuestas sencillas para el tratamiento de la otitis media. Medicina naturista, 4(1), 33-43.

Angulo, A. F., Rosero, R. A., & Insuasti, M. S. G. (2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Universidad y Salud, 14(2), 168-185.

1 comentario: