TOTONACAS
-PUEBLA
SERRANO
HERNANDEZ MARIA GUADALUPE
Medicina tradicional
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o mexicana,
el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de
la provincia de Totonacapan. "totonaco" significa "hombre de
tierra caliente".
En la lengua totonaca este vocablo se compone por los
términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que
significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el sentido
de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros
representativos del grupo; los tres centros o tres corazones de su cultura.
En
el estado de Puebla los municipios que tienen un número importante de hablantes
de esta lengua son Ahuacatlán, Amixtlán, Camocuautla, Caxhuacán, Coatepec,
Galeana, Huehuetla, Huauchinango, Hueytlalpan, Ignacio Allende, lxtepec,
Jalpan, Jopala, Jonotla, Olintla, Pantepec, San Felipe Tepatlán, Tepango,
Tepetzintla, Tlacuilotepec, Tuzamapán de Galeana, Zacatlán, Zapotitlán,
Zihuateutla, Zongozotla, Zoquiapan y la capital del estado. En Veracruz, los
municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones,
Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata,
Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco.
La indumentaria femenina se compone de camisa bordada en
punto de cruz y punto pasado, enredo, faja y quexquémitl.
La vestimenta masculina se compone de camisa con cuello
cuadrado y bata ancha, calzón, faja, pañuelo y morral. En los pueblos de la
sierra se usan los huaraches; los papantecos usan botines y un pañuelo de
algodón enrollado al cuello o en la bolsa de la camisa.
PALABRAS EN TOTONACO
A'jlnestenet.- Totonaco. De a’jlnes, sangre, y estenet, excremento de diarrea.
Ak’atamat.- Totonaco (Pue). Gripa
Aktisini.- Totonaco. Dios del agua y del trueno del este.
Xanat.- Totonaco. Flor.
Ikxpak'enitni.- Totonaco. Hojas de àrbol.
Tzuj-pin.- Totonaco. Flor cornezuelo
Cu'wa'na'.- Totonaco. En Amixtlán, Puebla, chupador
Gatla stáku.- Totonaco, gran estrella
Hkgelit-Xiknat.- Totonaco. Bronquitis
Ihkuyuna'.- Totonaco, fogonero o conservador del fuego
Kachkakaguana.- Totonaco, se escaldó, se rozó
Katsan-katsi’.- Totonaco (Pue). De katsan, hacer el mal, y katsi, saber, el que sabe hacer el mal.
Katzanchlakastapu.- Totonaco. También katzauxchilkanit, kakzaucchixka. Mal de ojo en Zapotitlán de Méndez, Puebla Kucunu.- Totonaco, aquel que utiliza el refino. De kucu’, refino.
Lak-pakti.- Totonaco. Limpia. Laqcaqeni.- Totonaco, la que lava las ropas de la parturienta y el recién nacido.
Li-katsin.- Totonacos, eso que hace vivir y crecer el cuerpo. Soplo espiritual alojado en la cabeza.
Li-stákna.- Totonacos, alma grande.
Ma kucu•na'.- Totonaco (Pue). Curandero que se distingue por conocer los recursos herbolarios de la región y/o las propiedades medicinales de ciertos animales
Na'natsiit.- Totonaco. Entre los totonacos de la sierra Norte de Puebla, partera. Ni machacama.- Totonaco, no le bajó la regla.
Pujo.- Totonaco putehma, que está pujando
Sa'ga.- Totonaco. (temazcal).
Taluwa.- Totonaco, gusanos intestinales (lombrices). Tasitsin.- Totonaco. Bilis
SALUD
Sus médicos tradicionales son parteras, curanderos y brujos indígenas o mestizos.
Sus médicos tradicionales son parteras, curanderos y brujos indígenas o mestizos.
Las parteras auxilian a las
mujeres durante la gestación y el parto; proporcionan cuidados especiales a la
madre e hijo mediante baños de temazcal y plantas medicinales. Ellas creen en
la influencia de la luna sobre las mujeres y en la dicotomía de lo frío y lo
caliente; algunas utilizan fármacos alópatas.
El curandero totonaco conoce el
uso de las plantas medicinales para aliviar los males físicos y mentales, cura
el cuerpo y el alma. Recurren a sus servicios tanto indígenas como mestizos;
cura a hombres y a animales. Cobra por sus servicios según la enfermedad y la
seriedad del caso; adquiere su oficio por las enseñanzas de un especialista. A
veces sufren la persecución de las autoridades municipales por recetar sin
licencia médica.
El brujo posee poderes
sobrenaturales que no tiene el curandero; conoce el uso de las plantas, sabe
cómo hacer hechizos y maleficios. Ha obtenido su poder de fuentes
sobrenaturales; puede hacer que una persona recobre la salud, la pierda y hasta
causarle la muerte. Su maleficio sólo puede contrarrestarlo otro brujo más
poderoso. Acusado de tener pacto con el demonio, sin embargo, suele ser un
hombre religioso que se considera a sí mismo católico. En su casa tiene un
altar con flores, figuras de santos, veladoras y figuras recortadas de papel
amate que representan a los seres sobrenaturales.
Medicina
tradicional: Enfermedades y su cura
ALFERECÍA:
Padecimiento propio de la población infantil cuyas manifestaciones
típicas son el amoratamiento de uñas, labios y párpados, así como las crisis
convulsivas. Generalmente se mencionan como responsables de la enfermedad del susto y a los aires, estos últimos de calidad fría o caliente, o bien, de carácter natural
o sobrenatural. Se dice que los aires, en su calidad de agentes causales,
penetran en forma brusca en el cuerpo del niño, o son transmitidos por otra
persona o animal. La alferecía puede ser causada por un aire en que le
"echan ojo" a la criatura, un aire de alferecía (probablemente
"contagiado" por otro infante), o un aire que "le echa una gallina". Asimismo, se cree que el feto puede contraerla en el seno
materno, durante la gestación, y el recién nacido, durante el periodo de
lactancia, por sufrir un susto, experimentar un coraje, o debido al abuso de la madre en la ingesta de alimentos fríos.
.Se distingue porque el niño enfermo presenta amoratamiento en uñas de
manos y pies, labios y párpados, y suele acompañarse de crisis convulsivas que
la población percibe como "ponerse tieso", "irse de lado" y
"retorcerse", así como desmayarse y "quedarse como muerto",
e, incluso, se dice que el niño echa espuma por la boca; es común que se
refieran estados febriles. Algunos de los tratamientos y actitudes preventivas
parecen estar vinculados a la creencia acerca de la etiología del mal: la
introducción de un aire en el cuerpo del niño; esto es, están orientados a
evitar la entrada de los aires, o a expulsarlos cuando ya han penetrado. Entre
los procedimientos y recursos curativos más comunes se mencionan: limpias y baños con plantas de calidad caliente, lavados intestinales, así como tomas
orales de jarabes y tés preparados con las mismas plantas utilizadas para los
baños, entre ellas, laurel (Lantana camara), yerbabuena (Mentha
piperita), muitle (Jacobinia
spicigera), ruda (Ruta chalepensis), rosa de Castilla (Rosa gallica) y albahácar (Ocimum
basilicum).
Enfermedad dermatológica propia de recién nacidos y lactantes, caracterizada por la presencia de granos o salpullido en la cara y en el cuerpo. Se le atribuyen dos diferentes causas. Los totonacos poblanos creen que se debe al sebo de la madre, por haber comido carne grasosa en exceso y engordado mucho durante el embarazo, por lo que dicen: "... su mamá le pegó el sebo...". Asimismo, mencionan que la apariencia de los granos es como de "gusanitos" o "pelusa". Éstos van acompañados de comezón, calentura y llanto; en una etapa más avanzada los granos se hacen "llorosos" y vienen a "quebrar en sarna. los totonacos poblanos, además de utilizar la berenjena cimarrona (Solanum sp.), recomiendan untar el cuerpo del niño con sal caliza masticada previamente por la madre, y, posteriormente, tallar su piel para que salga todo el sebo en forma de "gusanitos". Pese a las dificultades para encontrar una sinonimia nosológica de los padecimientos tradicionales a la luz de la medicina académica, se considera que la alforra puede corresponder al prurigo o a una dermatosis atópica.
BAÑO DE ASIENTO
Es aquél en el que se sumergen caderas y nalgas, en un recipiente que contiene agua caliente o fría. Para los totonacos de Zapotitlán de Méndez, Puebla, es un baño acostumbrado con el fin de expulsar el frío introducido en la matriz durante el parto, por medio del que ésta se desinflama y vuelve a su lugar. En el Estado de México, se utiliza para la curación de los padecimientos de la mujer causados por frialdad.
Baño de vapor de origen prehispánico que se emplea
con fines curativos, preventivos, higiénicos y religiosos. Se realiza en una
habitación pequeña, previamente calentada, donde se introducen el paciente y el
terapeuta.Los terapeutas tradicionales coinciden en mencionar que la acción que
ejerce el calor sobre el cuerpo del enfermo es fundamental, ya que por medio
del sudor se elimina la enfermedad. Se recomienda en la convalecencia de
diversas afecciones, y para eliminar el veneno en casos de intoxicación y picaduras
de animales ponzoñosos; también en casos de reumatismo, dolor de
articulaciones, de pecho y de espalda causados por frialdad; se emplea también para tratar "enfermedades calientes", así
como en padecimientos nerviosos. Es recomendado ante la aparición de manchas
blancas y amarillas y diversos padecimientos como quemaduras, quemadura por
rayo, sarampión, tapado de orín y vulgarcillo, relajada, sumida de la colita,
etcétera. Asimismo, con él se tratan accidentes como quebraduras, hinchazones,
dolores musculares, dolor de oído, y es usado para "sacar el aire". Diversos
grupos indígenas del país recurren a él durante el embarazo y a su término. Durante el periodo de gestación, la partera recomienda
una serie de baños para purificar y proteger a la madre de enfermedades como la
envidia y el mal de ojo. En Zapotitlán de Méndez, Puebla, por medio del baño de temazcal,
ayudan a que los músculos trabajen bien y a mejorar la circulación sanguínea. Durante
el puerperio, el baño debe ser tibio, para que la matriz se desinflame y la
madre tenga mayor cantidad de leche. La partera determina la temperatura del
baño y el tiempo que deben permanecer dentro del recinto. Antes de salir, viste
y abriga muy bien a la puérpera para protegerla de los malos aires. Es usual
que la paciente repose después del baño bien arropada, para que la temperatura
del cuerpo baje poco a poco.También es conveniente que coma frutas cocidas y no
ingiera alimentos de calidad fría; en algunas ocasiones bebe un cocimiento de
canela con unas gotas de alcohol. En caso de dolor de cabeza, se ponen sobre
sus sienes unos chiquiadores elaborados con hojas de zapote blanco y un poco de jabón. En Zapotitlán
de Méndez, Puebla, el baño de temazcal se utiliza como preventivo de
enfermedades entre las que están la cruda, el cachán y los flujos. El terapeuta y el paciente se introducen dentro del cuarto previamente
calentado, para impregnarse del ambiente húmedo y recibir los vapores. Es común
proporcionar al doliente pócimas o infusiones hechas de plantas medicinales
antes de entrar al baño y, en ocasiones, se le lava el cuerpo con estos
preparados. También se frotan las hierbas medicinales sobre el cuerpo de la
persona para estimular su piel, mejorar la circulación sanguínea y aumentar la
sudoración. En caso de sufrir picadura
de araña "capulina", el
afectado debe bañarse ocupando como combustible el mezote o tronco podrido de
maguey, y hojearse con rastrojos o residuos de las mazorcas del maíz. Después
del baño se debe cubrir y tomar dos vasos de pulque entibiado.
.La temperatura debe ser la adecuada, para no
provocar una descompensación en la presión sanguínea; si a este ambiente se le
incorpora, además, una gran cantidad de aceites esenciales de las plantas
medicinales que van en el vapor y en las infusiones o pócimas administradas por
el terapeuta, se producirán efectos farmacológicos evidentes.
CACHÁN
También caxán. Relacionado con el verbo náhuatl caxania, recaer, volver a enfermar, y el verbo caxaua, adelgazar.
Enfermedad propia de la mujer recién parida que no respeta el periodo de la cuarentena.De acuerdo con su agente causal este padecimiento puede dividirse en tres tipos: cachán de frío, atribuido a que la puérpera se bañó con agua fría, ingirió alimentos fríos y agrios, no cumplió con los baños de temazcal, o bien recibió corrientes de aire frío que penetraron en su cuerpo; un segundo tipo es el cachán de quehacer, también llamado cachán de trabajo, que ocurre cuando la mujer se levanta en el puerperio antes de tiempo y realiza labores pesadas; el tercero y el más frecuentemente reportado es el cachán de hombre, empacho de hombre o empacho de sexo, cuarentena. Sin embargo, entre los totonacos de Puebla se reporta esta enfermedad como consecuencia de haber recibido un susto o una fuerte impresión, o por haber hecho un coraje. se reporta bajo las siguientes expresiones: dolor de cuerpo, dolor de huesos, dolor de articulaciones, dolor de pulmón, dolor de cabeza, fiebre, calentura, sensación de frío, hormigueo en la espalda; además, inflamación de la matriz, hinchazón de vientre, dolor de vientre, dolor de cintura, "se le abre la cintura", dolores en las fosas ilíacas con irradiaciones hacia el ombligo; en ocasiones suelen presentarse flujos vaginales con sangre y/o pus, comezón en la vulva y "se le pudre la matriz". La medicina tradicional refiere como tratamientos el uso del temazcal, frotación del cuerpo con infusiones o macerados de plantas medicinales, ingestión de tés medicinales, vaporizaciones vaginales y un cocimiento hecho con el cordón umbilical del recién nacido.
CAÍDA DE
MOLLERA
Padecimiento propio de los infantes, aunque no exclusivo de este sector de la población, pues también afecta a los adultos. Su incidencia se atribuye sobre todo a causas de índole mecánica, como caídas y movimientos bruscos. En el caso de los niños, se manifiesta por la depresión de la fontanela anterior, llamada mollera, y la dislocación de la bóveda palatina; también suelen presentarse diarrea, vómitos, calentura y debilidad, entre otros síntomas. Los adultos no presentan la peculiar depresión de la fontanela anterior, pero sí la dislocación de la bóveda palatina, además de desgano y debilidad; en este grupo de edad, la causalidad del malestar está determinada por cargar cosas pesadas sobre la cabeza o por caídas violentas.Algunas comunidades mencionan dos tipos de molleras: la de "adelante", que corresponde a la fontanela de la unión parieto-oriental, y la de "atrás" o unión parieto-occipital.Si bien la causalidad de la caída de mollera es atribuida a que el niño se cae, o bien a que es "zangoloteado" —trato brusco, ya sea por cargarlo mal o en vertical con la cabeza para abajo—, intervienen también otros procesos causales. La depresión del cráneo constituye el signo morboso más común entre la población infantil, aunque también es frecuente la caída o dislocación del paladar. Otras manifestaciones importantes son: diarrea —frecuentemente de color verde—, calentura, vómito, palidez, ojeras, lloriqueo, desgano, falta de apetito, párpados caídos, dormir con los ojos semiabiertos y presentar una pierna más corta que la otra., para considerar a la diarrea como causante de la caída de mollera., donde aparte de diarrea, el enfermo presenta somnolencia y pies fríos. En el caso de los adultos, la sintomatología es menos complicada: hay hundimiento del paladar, inflamación de la campanilla, diarrea, dolor y desgano. El tratamiento de la enfermedad lo puede ejecutar un curandero, generalmente una partera o un familiar con el conocimiento adecuado. Debe efectuarse en la casa del enfermo, pues su traslado es considerado peligroso, dado que el malestar puede complicarse. Si el paciente es un niño, la curación consiste principalmente en una de cuatro operaciones, o bien, una combinación de ellas: se coloca un emplasto en la depresión del cráneo; se empuja el paladar hacia arriba; se toma al niño de los tobillos, se le voltea cabeza abajo y se le dan tres o cuatro palmadas en la planta de los pies finalmente, se succiona la fontanela sumida. Dichas operaciones -por lo regular realizadas una vez al día durante tres o cuatro jornadas consecutivas, son de carácter mecánico, puesto que se hacen con la finalidad de colocar la mollera en su sitio. Los materiales más frecuentemente usados para elaborarlo son tomate asado, clara de huevo con azúcar, rodajas de cebolla, una mezcla de alcohol y azúcar, y papel de china. Cuando un niño presenta la mollera hundida, se cree que el calor de la testa ha sido desplazado por la penetración de una corriente fría; el emplasto, considerado caliente, vuelve a templarla y, así, la mollera regresa a su posición natural.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario